marzo 26, 2025

Andrea Rocatti, la importancia del compromiso con una misma

En el vasto panorama musical español, donde cada vez más artistas emergen con propuestas diversas e innovadoras, Andrea Rocatti se presenta como una figura que promete marcar una diferencia. Oriunda de Valencia, esta joven cantante y compositora ha comenzado a definir su espacio en la escena del pop contemporáneo, apostando por una mezcla de sensibilidad, frescura y un estilo lírico profundamente personal.

Desde sus inicios, Rocatti ha demostrado que su música no solo es un vehículo de expresión, sino también un reflejo de las emociones y experiencias que conectan con una generación joven que busca autenticidad. Su propuesta musical bebe del new-pop, un género que combina lo mejor de las letras introspectivas y pegadizas con una producción moderna y cuidada. Temas como ‘La Costumbre‘ son un claro ejemplo de su capacidad para capturar momentos cotidianos y convertirlos en canciones que resuenan tanto en lo íntimo como en lo colectivo.

Pero Andrea Rocatti no solo canta, también tiene algo que decir. Su implicación en proyectos solidarios, como el homenaje a la llamada «generación de cristal» en apoyo a las víctimas de la DANA, pone de manifiesto su compromiso con causas sociales. Este gesto no solo la define como artista, sino también como una figura consciente del poder transformador que la música puede tener más allá de los escenarios.

Estamos ante una promesa del pop español que, pese a estar en los primeros compases de su carrera, deja claro que su camino está trazado con determinación. 

Pregunta – «Jaula de Cristal» ha sido un tema que ha resonado profundamente debido a su conexión con la situación de las familias afectadas por la Dana; en el tema se percibe una carga emocional en la letra. ¿Hubo alguna experiencia personal o historia que te inspirará durante el proceso de escritura de esta canción?

Respuesta – Personalmente ya llevaba mucho tiempo viendo el mundo con otros ojos, desgraciadamente han ocurrido muchas cosas en estos últimos años, algunas muy recientes, que me hacen sentir una rabia interna y una necesidad de alzar la voz por cómo se están gestionando.

Yo soy Valenciana, y personalmente la Dana me afectó, por suerte no perdí a ningún familiar, pero si estuve personalmente ahí y me di cuenta que lo que está haciendo mi generación, la llamada “generación de cristal”, realmente es ser tan transparentes que no callamos el dolor, que generamos conversaciones incómodas porque no nos da miedo enfrentar la realidad y poner nuestra mano para ayudar a quien está viviendo una injusticia.

Todo esto es lo que me llevó a escribir esta canción como mensaje para nuestra generación.

P. – Ahondando en tu proceso creativo, cuando te sientas a escribir una nueva canción, ¿cómo es ese momento para ti? ¿Qué te inspira en el día a día?

R. – Normalmente me inspiran situaciones personales, como a cualquier artista, pero últimamente estoy tratando de salir un poco del relato personal y utilizar la música como ventana para abrir debates, para hablar de valores que llevo por bandera, de cosas que tal vez son más tabú en la música mainstream porque pueden tocar fibras más sensibles.

Pienso mucho en el mensaje, y en base a eso y a lo que quiero transmitir, me pongo a escribir, aunque siempre hay canciones que inevitablemente salen de dentro.

P. – La música tiene un poder inmenso para crear conciencia sobre problemas sociales. En tu experiencia, ¿cómo crees que tu música puede contribuir a este tipo de causas y qué papel juega en tu carrera como artista?

R. – Creo que los artistas a lo largo de la historia hemos tenido la responsabilidad de contar al mundo lo que estamos viviendo. En cualquier rama del arte encontramos el relato de como era la sociedad de una época, y a mi me gustaría que mis canciones sean transgresoras, y que por lo menos hablen de realidades de mi generación: el feminismo, el colectivo LGTBIQ+, la salud mental, la injusticia política, las adicciones…

P. – Cada artista tiene influencias que marcan su trayectoria. ¿Hay algún músico o banda que haya dejado una huella en tu estilo y forma de componer?

R. – Desde muy pequeña he escuchado música tanto nacional como internacional, y de estilos muy diferentes, por ello creo que he ido navegando entre varios estilos este año, pero sin duda el pop es el más marcado.

En mi forma actual de hacer música, me fijo mucho en el panorama emergente, en artistas que también son transgresoras como Billi Eilish, Belén Aguilera, Nathy Peluso… Para mi lo más importante es que la canción tenga un propósito y te traslade a una conexión instantánea.

P. – A medida que tu carrera avanza, es normal sentir presión. ¿Cómo manejas las expectativas externas y te mantienes fiel a tu propuesta?

R. – Cuando se abren melones sociales siempre te arriesgas a dejar de gustar a algunas personas, a perder seguidores… Es algo que me duele pero que en el fondo me alegra, porque significa que quien se quede, se queda porque realmente le gusta lo que hago y conecta con mi mensaje.

La industria musical es un campo de minas, en mi canción ‘El Caballo‘ hablo de ello, ya que muchas veces sientes que hay factores externos que te impiden avanzar al ritmo que te gustaría. Te diría que me cuesta más manejar las expectativas internas, que las externas, por el compromiso que tengo conmigo misma.

P. – Mirando hacia el futuro, ¿cuáles son tus metas a largo plazo en la industria musical? ¿Hay algún objetivo que te gustaría alcanzar en los próximos años que consideres crucial para tu desarrollo como artista?

R. – Uno de los objetivos que tengo entre ceja y ceja es cantar en un festival delante de miles de personas, creo que este tipo de escenarios te hacen crecer a otro nivel como artista, aunque pueda imponer mucho.

Por otro lado, la composición diría que es mi parte favorita de la música, esa parte decreación que me gustaría en un futuro explotar más tanto para mi como para otros artistas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *