enero 25, 2025

Atzur, visceral, dramático, catártico y curativo

Atzur es un dúo hispano-austriaco de pop alternativo que hoy lanza su esperado álbum de debut, «Strange Rituals«. Formado por Patricia Narbón, una cantante y compositora española, y Paul Ali, un batería austriaco, Atzur se conoció en Tinder en 2019 y rápidamente descubrió que compartían una pasión por la música. Desde entonces, han estado trabajando juntos para crear un sonido único que fusiona las influencias de ambos países. Patricia aporta su voz dramática y sus letras introspectivas, mientras que Paul aporta sus ritmos potentes y sus arreglos electrónicos.

En esta entrevista, Patricia y Paul nos hablan de su nuevo álbum, de su proceso creativo y de su visión de la música.

Pregunta – Atzur se presenta como dúo hispano-austriaco de epic-pop alternativo, y es que sin duda nos gusta demasiado etiquetar las cosas. Sin etiquetas ¿Qué es Atzur para vosotros?

Respuesta – Para nosotros ATZUR es nuestro álbum de debut «Strange Rituals«. Ahí están todos los códigos de nuestra esencia.

P. – Este mismo mes lanzáis “Strange Rituals”, vuestro primer LP. Cuando menos el título del disco es intrigante pero ¿Qué podemos encontrar en su interior? ¿Cómo ha sido el proceso de composición del mismo?

R. – Escribimos canciones de manera muy orgánica. Patricia siempre va apuntando ideas, pensamientos, que luego traduce en canciones.

Este es un álbum visceral, dramático, catártico y curativo. Todo un proceso de autoconocimiento universal.

P. – En vuestro proceso creativo, ¿cómo se combinan vuestras perspectivas austriacas y españolas para crear vuestra música?

R. – Patricia trae el drama melódico, lo épico, violines orquestales, coros de voces harmónicas, las letras claras y directas, el sol… Paul por otra parte ama los sonidos graves, los bajos vibrantes, los ritmos que se desarrollan como los meandros de un rio en las montañas.

P. – En vuestro álbum mencionáis rituales que os salvan y otros que os maldicen ¿Cuales son vuestros «Strange Rituals»?

R. – «Strange Rituals» es un concept album. Cada canción representa un ritual que realizamos consciente o inconscientemente. Los rituales son globales. Por ejemplo en la canción ‘Manifesting‘ hablamos del ritual de manifestar, de trasladar de lo inmaterial a lo material. O con ‘Mental Health Walk‘ de cómo a veces la mejor solución a un problema es ir a dar un paseo en silencio.

P. – En este debut abordáis temas profundos que van más allá del simple pop de entretenimiento ¿Puede la música tener un papel sanador y de transformación?

R. – Totalmente. Este álbum es un ejemplo de sanación y transformación.

P. – En el álbum, hay una mezcla de momentos reflexivos y explosivos. ¿Cómo encontráis el equilibrio entre estos extremos emocionales al crear música?

R. – La dualidad ya existe dentro nuestro, no nos podemos desprender de ella y toca todo lo que creamos. A veces sale un lado más introvertido y espiritual, otras sale la ira y las ganas de pegar a alguien (metafóricamente).

P. – Personalmente me ha llamado mucho la atención “Affirmations (For Better Mental Health)”, en ella se aborda un tema muy candente en la actualidad: la salud mental, ¿pensáis que se están dando pasos hacia la visibilización de la importancia de su cuidado o, tristemente, es el tema del momento?

R. – Tenemos fe en que no es simplemente una moda pasajera. Todos tenemos nuestros fenómenos emocionales, algunos son pasajeros, otros constantes, Y así como cuidamos el cuerpo físico, la mente merece su cuidado equitativo. Todo cambio requiere su tiempo, pero estamos en el buen camino. Lo más importante es saber que no estamos solxs.

P. – Vuestro sonido ha sido descrito como una mezcla entre Florence + The Machine y Woodkid. Esas comparaciones ¿sirven como motivación o se convierten en una carga?

R. – Es un honor que te comparen con artistas tan grandes, pero a la vez puede suponer un problema cuando los medios te ponen en una clasificación y no te escuchan con “oídos limpios”, sin marcos o estereotipos. Porque el proyecto ha evolucionado mucho desde nuestro primer single, y a veces somos Florence, a veces Dua Lipa, pero siempre somos ATZUR.

P. – Cuenta la leyenda que os conocisteis por Tinder y ahora estáis casados, ¿Qué fue antes, la música o el amor?

R. – Qué fue primero, el huevo o la gallina? 🙂

P. – El mundo cada vez está más influenciado por las redes sociales, ¿Qué importancia le dais a las redes como artistas? ¿No sentís que muchas propuestas, tranquilos no os pediremos el nombre de ninguna, se han enfocado más en ese marketing en lugar de la calidad artística?

R. – Nos gustaría que hoy en día sólo se nos juzgara por la música y el arte de lo que hacemos, pero todos sabemos que la realidad de la industria musical es que unos pocos jugadores con presupuestos de escándalo controlan la gran mayoría del mercado y de los medios de comunicación. ¿Quieres competir? ¿Quieres conseguirlo?… entonces desafortunadamente debes ir por ese camino.

Además, para nosotros personalmente es muy bonito interactuar directamente con nuestros fans, saber qué les dice nuestra música, recibir comentarios directos y sentir la unión. It is what it is!

P. – Este mes de septiembre, el 15, descubriremos vuestro debut. Sin tener un LP ya habéis actuado en festivales como Primavera Sound de Barcelona. ¿Cómo fue la experiencia? Y ¿qué significa para una banda novel?

R. – Una pasada la verdad, increíble, un sueño hecho realidad. Patricia dice: Que mi primera vez tocando en mi ciudad natal sea en el Primavera es llegar y besar el santo!

P. – Hablando del directo de Primavera Sound de Barcelona, ATZUR sois un dúo a la hora de componer pero en los videos (o los que han tenido la suerte de hacerlo en directo) hemos podido confirmar que la formación crece.

R. – ATZUR es un dúo, y en el estudio tocamos muchos instrumentos. Pero en directo nos centramos en ofrecer el mejor show posible. Por eso para los directos contamos con un equipo de profesionales dentro y fuera del escenario.

P. – Los festivales son una parte crucial de la escena musical, tanto para los artistas como para el público pero últimamente parece que hay overbooking y muchas quejas alrededor del trato, tanto a bandas como a usuarios ¿Qué creéis que se puede hacer para garantizar que todos los involucrados tengan una experiencia positiva en este tipo de eventos?

R. – Honestamente, hemos tocado en festivales por toda Europa y por suerte la experiencia para nosotros y nuestros fans siempre ha sido positiva. Obviamente con sus pequeñas dosis de sexismo, que para nosotras ha sido y sigue siendo el mayor problema.

P. – ¿Puedes contarnos más sobre vuestra gira por Austria y España que está por venir? ¿Por qué ciudades y festivales tenéis pensado pasar?

R. – En Austria tocamos este Noviembre con siete paradas, en octubre tocamos en el festival Pro Weekend en Castellón, y nos complace poder anunciar un par de fechas para nuestro tour por España este mes de febrero: el 22 en la Sala Clamores de Madrid y el 23 en la sala Laut de Barcelona.

P. – Muchas gracias por vuestro tiempo ¡Os vemos en los escenarios!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *