Posiblemente estemos ante una de las entrevistas más localistas que hayamos hecho en Hipsterian Circus y es que hoy tenemos con nosotros a Familia Caamagno pero ¿Quiénes son Familia Caamagno? Formanos en Sigüeiro a finales del 2010 dispuestos a mantener y perpetuar sus raíces italoamericanas. Famila Caamagno mezclan el garage, el blues, la empanada de pulpo, los spaguetti bolognesa, el rhythm and blues, el punk, el sexo en las obras, la higiene personal y la extorsión con swing, con una única pretensión hacer bailar a todos los que se acerquen a sus galas. Ahora Familia Caamagno se encuentra en plena promoción de su último trabajo «O Mundo Está Derrotado«.
Pregunta – Antes de nada, felicidades por vuestro Premio Martín Codax da Música (los Grammy galegos patrocinados por la Xunta y una bodega de vinos). Supongo que lo enfocáis como un premio a vuestra trayectoria pero ¿qué habéis hecho con la botella magnum que acompaña al galardón?
Respuesta – ¡Muchísimas gracias! Efectivamente lo tomamos como un premio a nuestra trayectoria y bueno también un poco a los cuatro adelantos del disco que sacamos desde febrero de 2002. Los Martín Códax da Música son unos premios organizados por Músicas ao Vivo, la cooperativa de músicos gallegos.
Efectivamente está patrocinados por los vinos, pero de la Xunta de Galicia poco o nada rascan, son unos premios incómodos… prueba de ello es la ausencia de medios de comunicación públicos en el acto, como la Radio Galega o la Televisión de Galicia.
La botella la tenemos reservada para cuando ganemos los Premios MIM del año que viene. O para cuando nuestro Toni saque el carnet de conducir.
P. – Una trayectoria que comenzaba allá por 2010 cuando Familia Caamagno comenzaba haciendo versiones de los Kinks o los Birds pero no fue hasta 2019 que llegó vuestro primer LP. Ahora descubrimos un nuevo trabajos pero antes de meternos en ellos ¿Cómo ha sido esta década al frente de una banda que canta en «una lengua minoritaria»?
R. – Bueno más que minoritaria vamos a dejarlo en minorizada.
La verdad es que pasaron muy rápido estos diez años. Que movida… Nosotros empezamos tocando delante de máquinas tragaperras y poco a poco fuimos haciéndonos un hueco en la escena gallega. La clave está en nuestro directo, que es super contundente, y también un poco por nuestro innegable atractivo. Ser guapo es duro pero la verdad es que te abre muchas puertas.
P. – Este verano habéis pasado por buena parte de los festivales de Galiza, quienes poco a poco comienzan a incluir grupos que cantan en galego en sus carteles más allá de los festivales más vinculados a la cultura galega. Además de Ortiga y Tanxugueiras ¿se puede vivir de hacer música en galego?
R. – La gente que vive exclusivamente de hacer música es una minoría. En cambio, cantando en gallego es mucho más fácil. A nosotros a principios de mes nos meten un cheque por debajo de la puerta. Unas veces tienes un dibujo de Castelao por detrás… otras un poema de Rosalía. Realmente no sabemos quién está detrás de esto, pero tampoco nos importa mientras nos sigan llegando.
Nosotros animamos a todos los artistas que no lleguen a fin de mes a cambiarse al gallego.
P. – A los galegos siempre se nos tacha de nostálgicos (cuando realmente es morriña) pero después cuando se sumergen en la música que se hace en esta esquina del mundo se encuentran con Berto, Terbutalina, De Ke Te Crew… que poco o nada tienen que ver con la morriña ¿contra que más estereotipos debe luchar una banda que se comunica en galego?
R. – No sabemos por qué pero siempre que tocamos fuera de Galicia deben pensar que nuestros padres son molineros porque ni bien acabado está el concierto ya nos están pidiendo harina. También nos hablan mucho del marisco, de la ruta Jacobea y del Mariscal Pardo de Cela.
P. – A principios de año recuperáis «Xuntos» de Juan Pardo, clásico entre los clásicos, música de verbena y de campañas electorales de antiguos ministros franquistas ¿Queríais redefinir la canción o simplemente ha sido un acto de transgresión?
R. – Nuestra intención fue crear un himno para la gloriosa República Socialista de Sigüeiro (Concello de Oroso). Es cierto que se redefinió un poco por el camino y afortunadamente perdió esa vinculación con un régimen autoritario y olvidado como el fraguismo.
P. – Por si esto fuese poco la sorpresa mayúscula llega cuando nos colocamos antes el video, obra de Xaime Miranda, que acompaña a la canción y nos encontramos a Alejandro Cao de Benós… ¿Cómo coño…?
R. – En Sigüeiro tenemos la suerte de contar con la Unión Soviética Futsal. Sonunos chicos muy simpáticos que en una fiesta que organizaron invitaron a Alejandro Cao de Benós a dar una charla sobre Corea del Norte. Después fuimos a cenar al Cortés, que es un restaurante muy bueno que hay en el pueblo y posteriormente disfrutamos de unos combinados mientras amenizaba la velada Esteban y Manuel (precisamente el grupo que tenía antes Ortiga).
Cuando tuvimos la idea del videoclip, nuestros amigos de la Unión Soviética Futsal lo llamaron, le explicaron la historia y le encantó. Nos gustaría reseñar que su colaboración fue totalmente desinteresada.
P. – Ahora os encontráis inmersos en la presentación «O Mundo Está Derrotado», un trabajo con el que dais un paso adelante a nivel visibilidad tirando abajo fronteras ¿Cómo le podemos vender a un señor de Murcia un concierto de Familia Caamagno?
R. – ¡Yo tengo un amigo murciano que se llama Juan! ¡Que coincidencia! ¡Hola Juan!
Pues al señor murciano hay que decirle que si viene a uno de nuestros conciertos no va a parar de bailar y de festejar todas y cada una de las canciones. Tenemos un directo muy divertido y bailongo, todo sea dicho.
P. – «Intensa en aromas cítricos y a frutas tropicales, con un equilibrado balance de amargor e intensidad de sabor» así se define la cerveza tributo a Familia Caamagno presentada en el marco del Rock in Río Tea tras la pandemia ¿Qué amarga a Familia Caamagno?
R. – Todo y nada a la vez. Nosotros somos bastante fáciles de contentar. Pasamos las tardes sentados debajo de un frutal, reflexionando sobre temas muy sesudos y bebiendo alguna que otra cerveza de la marca Galician Brew.
Por cierto, cuando hicieron la cerveza nos pidieron alguna indicación… nosotros sólo le dijimos que rompiese bien en boca y que maridase guai con el churrasco.
P. – Para ir concluyendo la entrevista ¿cuáles son los planes de futuro de la banda? ¿Para cuándo una gira por Korea?
R. – Pues ríete, pero Alejandro nos ofreció ir a un festival musical, aunque nos sugirió que para darle un toque más folclórico incorporásemos una gaita. ¡Lo que nos faltaba a nosotros!
Si os apetece descubrir cómo suena «O Mundo Está Derrotado» en directo tendréis una gran oportunidad el próximo día 29 de noviembre ya que Familia Caamagno presentará este trabajo en Santiago de Compostela, una pequeña ciudad cercana a vuestro Sigüeiro natal, en un concierto donde la banda se rodeará de buenos amigos que les acompañaran en una ocasión tan especial.
Las entradas ya se encuentran a la venta.