enero 16, 2025

Maximiliano Calvo, dormir poco, salir mucho

Corre la leyenda que Maximiliano Calvo vive en la noche madrileña recopilando historias en sus bares. Bohemio, desconocido, canta con María Jiménez a la nostalgia de tiempos quizás no mejores pero con menos distancia social. Maximiliano es un malandra que canta con cierto sabor a amargura, y como gallego que soy diré que también sabe a aguardiente casero.

Con este cóctel de referencia, con esta ambición por la vida, era inevitable que llegase este momento. Hoy hemos decidido desenmascarar a Maximiliano Calvo o caer rendidos a sus pies:

Pregunta – Comencemos por el principio ¿quién es Maximiliano Calvo?

Respuesta – Un tío que duerme poco y sale mucho. A veces a recolectar historias…

P. – ¿Cómo, para un artista casi novel, surgió la posibilidad de abrir para Muse o The Killers?

R. – Fue con mi antiguo grupo Intrépidos Navegantes. Fueron años locos en el Buenos Aires del 2015. Se nos dispararon muchas cosas.

P. – Pero después de esos conciertos decides romper y venirte a España ¿qué te lleva a tomar esa decisión cuando tu carrera en Argentina está a punto de estallar?

R. – Fue de escuchar y de leer a muchos artistas que me contaron Madrid… Uno de ellos fue Rafael Chirbes y otro Joaquín Sabina.

P. – Aterrizas en Madrid. Conoces sus calles, de bares y tabernas y Virgin llama a tu puerta… una historia propia de aquel navegante que encuentra un nuevo mundo ¿cómo ha sido la navegación? ¿qué has aprendido en ese fastuoso viaje?

R. – Tengo una historia bastante pintoresca en verdad. Cuando miro para atrás, realmente, me lo parece. A veces, no logro valorarlo por querer siempre más. Así que creo que lo que estoy aprendiendo es a disfrutar, a estar más presente. La euforia es bonita, pero me lleva por delante cuando no la controlo. Así que cuál navegante estoy intentando mantener el norte… aunque no lo consigo en la mayoría de las ocasiones.

P. – Y de Brandon Flowers pasas a María Jímenez ¿cómo surge ese lío?

R. – Tomando la analogía. Es gracioso como he navegado mares tan distintos, pero creo que es parte de mi naturaleza. Me gusta investigar.

Puntualmente con María es que yo soy mega fan y cuando mostré el EP en la compañía comenté que tenía que estar ella. Fue graciosa la reacción, pero al final logré que le mandaran la canción a lo cual ella respondió un mensaje de voz que tengo guardado porque es espectacular de bonito y emocionante.

Pasó siguiente fui a su casa en Chiclana y convivimos dos días. Fueron de los mejores momentos de mi vida, sin duda. Nos hicimos bastante amigos. Luego la acompañé a recibir varios premios y el siguiente verano también estuvimos con ella y toda su familia. Los quiero mucho.

P. – ‘De Rodriguez’ es el último tema que has lanzado. Los likes y visualizaciones se cuentan por miles y sobre ello quería preguntarte ¿qué importancia crees que tienen las redes sociales actualmente en la industria musical? ¿No vivimos bajo la tiranía del like? Y no nos sirve el típico “no soy especialista en marketing digital”.

R. – Creo que a todos nos genera muchísima ansiedad el mundo digital pero aquí estamos, intentando no enloquecer en el intento. Me fuerzo a no valorar las cosas por la repercusión digital. Me encantaría no fijarme en los números, pero sí que lo hago y los míos Justo no son los mejores, jajaja… y a veces me da un bajonazo total pero luego recuerdo que hacemos música no negocios.

P. – Una pregunta que estamos repitiendo en las entrevistas últimamente es tu opinión sobre la situación de la industria en la actualidad. Con la llegada de la pandemia ¿los grandes son más grandes y sus cachés han crecido por el parón queriendo facturar lo no ganado estos dos años? ¿los pequeños se quedan sin su trozo del pastel por las inversiones en los cachés para pagar a “los cabezas de cartel”?

R. – Creo que hay artistas muy grandes en la industria y es evidente que intentarán cobrar más. De esos proyectos dependen muchas familias. Me gusta pensar que lo hacen por eso. Mi posición es muy distinta tengo un equipo pequeñito y aún no tenemos acceso a tantos festivales… ojalá me tuviesen más en cuenta! Si leen esto, productores, llamarme! Jajaj

P. – Cuando me estaba informando para esta entrevista me encontraba con la siguiente frase “En mi música no hay un interés político o social, es una forma de divertirnos y reírnos de lo antiguo» (entrevista para Bekia este mismo febrero) ¿Por qué a los músicos, a diferencia de los actores o pintores, les cuesta tanto posicionarse políticamente?

R. – Yo soy bastante político… cuando escuchas mi música creo que te das cuenta de bastante de mis ideales, pero no por eso tengo que sacar la bandera. Me parece muy burdo mostrar las ideologías como si fueras un ultra en un partido de fútbol prefiero que el canal sea más elegante y más especial. En este caso que la elocuencia dentro de la poesía es una buena opción.

De todas formas no me reconozco en esa frase que comentas. Creo que también, a veces, cuando haces las entrevistas luego lo que va la parte escrita se tiñe de muchas cosas… en muchas ocasiones me han cambiado todo jajaja! Pero todo bien, es parte.

P. – En tus entrevistas siempre cuentas que eres un tipo al que le gusta “meter las narices”. Así mismo te subes a un escenario a cantar que apareces en una serie de televisión (ByAnaMillan) ¿cuál es el siguiente paso que te gustaría dar?

R. – Estoy intentando hacer muchas pruebas para poder seguir actuando. Me encanta la interpretación. Fue mi primer oficio en el arte. Con 8 estaba en una serie de Argentina. Desde chiquito metiendo las narices.

P. – Muchas gracias por tu tiempo Maximiliano esperamos tener pronto ese nuevo LP entre las manos.

R. – Quiero que lo escuchéis ya!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *