Romper con todo lo establecido y dedicarse a lo que uno ama puede ser un acto de rebeldía pero de lo que no hay duda es que es un acto de valentía. La vida de Pol Wagner era normativa, incuestionable y perfecta pero un día dijo basta y escogió el camino que realmente quería: la música.
El próximo 10 de febrero se editará «Songs Against Interest«, la puesta de largo de Pol Wagner. Un trabajo del que ya conocemos tres singles adelanto y que ahora analizamos con Pol.
(Pregunta) – Pol, si fueses un torero podríamos decir que estás en capilla y es que “Songs Against Interest” verá la luz en apenas 10 días ¿qué produce más vértigo, la paternidad o el debut musical?
(Respuesta) – Ambos han sido procesos largos y para los cuales no creo que nadie esté nunca realmente “preparado”, no te digo nada de vivirlos en paralelo… Pero también la ilusión y felicidad que llevo viviendo estos meses es doble y muy motivante.
(P.) – Para ti la música siempre ha estado muy presente pero no es hasta ahora, cuando la mayoría de las personas optan por una vida normativa, cuando decides romper con todo y volcarte totalmente en la música ¿Ha sido un acto de coherencia o de rebeldía?
(R.) – Ha sido un acto de rebeldía contra la incoherencia, si me lo permitís, en la que llevaba mucho tiempo enquistado. No estaba haciendo lo que más me ha gustado siempre (escribir canciones) con mi vida y me notaba cada vez más cansado de conformarme a unas expectativas, que todos en mayor o menor medida nos auto-imponemos, de lo que es una vida normal o “seria”. El detonante de lanzarme a cambiar mi camino ha sido sin duda la pandemia, que al menos a mí, me ha cambiado la perspectiva de lo frágil y poco importante que es esa aparentemente robusta normalidad.
(P.) – En “Songs Against Interest” encontramos temas cercanos al dream-pop pero también otras canciones mucho más introspectivas como ‘Hope’ o ‘Wars’, debo reconocer que una de mis favoritas del disco ¿Cuáles son tus influencias?
(R.) – Es algo en lo que he reflexionado a posteriori de hacer el disco, lo más influyente en mi música es la santísima (Cua)trinidad formada por John Darnielle (The Mountain Goats), Conor Oberst (Bright Eyes), Sufjan Stevens y Elliott Smith. De forma natural creo que hay un montón de otros artistas que han influenciado mi música a los que he escuchado durante años y que seguro colorean mi sonido sin que necesariamente haya sido consciente de ello.
(P.) – En “una vida anterior” te has dedicado a la publicidad. Analizando la situación actual musical ¿qué crees que diferencia a Pol Wagner, como producto, del resto de proyectos emergentes que podemos encontrar cada vez que abrimos una red social?
(R.) – Responder a esta pregunta requiere un disclaimer: Cualquier persona que me conoce personalmente sabe que soy extremadamente crítico conmigo mismo y mi capacidad para el autobombo brilla por su ausencia…
Dicho esto, creo que en España tenemos un problema desde siempre con la autoestima musical que ha derivado en un punitivismo a la música en inglés hecha aquí. Pol Wagner ha venido para poner esto patas arriba, para demostrar que Dover no fue un unicornio, que la era de “lo español en inglés no funciona ni aquí ni allí” ha acabado y que en un mundo globalizado donde se escucha cantidad de música en inglés no tiene porqué importar ni de quién ni de dónde salga.
Aunque llevo poco tiempo intentando estar “enterao” de lo que se mueve en el indie nacional (precisamente porque yo también he estado muchos años creyéndome la cantinela de que en España no se hace buena música en inglés) he descubierto que hay algunos grupos y artistas que demuestran lo contrario y que podrían hacer carrera dentro y fuera de nuestras fronteras si se les da el apoyo que merecen. Me encantaría formar parte de este cambio de “chip” que personalmente veo necesario e inevitable.
(P.) – Y ya que hemos hablado de redes sociales. Como artista ¿qué importancia crees que tienen las mismas en el panorama musical actual?
(R.) – Desgraciadamente son absolutamente centrales para promocionar tu música y llegar a más gente.
Digo desgraciadamente porque creo que las redes sociales, tal y como son hoy, representan uno de los mayores fracasos de la humanidad de los años que nos ha tocado vivir. Una tecnología que nos podría haber conectado y hecho más fuertes, se está usando para dividirnos cada vez más mediante debates artificiales e inconsecuenciales, para monetizar nuestro tiempo libre y para vendernos “mierdas”.
Por suerte los humanos somos muy cabezones y el conectar con otras personas, el tejer vínculos con otros artistas y con fans sigue siendo posible en las RRSS a pesar del empeño de los “Zuckerbergs” del mundo por hacerlo más difícil.
Yo por mi parte llevo las redes con cariño para que quien escuche mi música y quiera saber más sobre quién soy en el día a día, pueda hacerlo, porque creo que en mi música hay mucho de mí yo más oscuro, pero la vida son contrastes y mis redes son mi parte más “friendly”.
(P.) – En “Songs Against Interest” nos invitas a descubrir tus batallas internas. Posiblemente en algunas formemos parte de tu equipo, en otras, pues quizás nos congraciemos con el problema ¿cuánto de catartico tiene este debut?
(R.) – El álbum es todo catarsis, cuando empecé a escribir las canciones (sin saber muy bien para qué) lo hice puramente por hacer canciones que me gustaran, que comunicaran cosas que tenía la necesidad visceral de comunicar en ese momento sin otra forma de hacerlo que a través de mis palabras, mi voz y mis instrumentos. En un momento clave de los meses en los que compuse el álbum tuve la suerte de que un amigo al que considero prácticamente un mentor me dijo que “lo único que importa es que las canciones te gusten a ti, si las haces para los demás no funcionarán”. Eso me dio un empujón que me ayudó a no desviarme del camino intransigentemente catártico y personal que había empezado a recorrer.
(P.) – Te conocimos con ‘Nobody’s Perfect’, a priori el tema más comercial de este trabajo, por ejemplo las baterías, la cadencia… pero ¿qué pasa con la letra? Nos situamos en el lado contrario.
(R.) – Me gustaría poder decir que es una decisión artística que la letra sea tan oscura para buscar el contraste… pero mi proceso creativo es completamente intuitivo y del mismo modo que musicalmente el tema me pedía pop con toques Beach House por todos lados, la letra tenía que ser la que es y hablar de lo que conozco y lo que he vivido.
Me voy a empezar a ganar enemistades desde el primer día pero… Creo que, en la escena nacional, otro de los síntomas de nuestra baja autoestima es que el indie está saturado de ironía y de letras que no se toman a sí mismas en serio. No se si es que no soy lo suficientemente “cool” pero a mí la ironía ni me gusta ni se hacerla en el contexto de la música pop o rock. Aunque confieso que siempre he pensado que me encantaría hacer comedia musical, que para mí no tiene nada que ver.
(P.) – “Songs Against Interest” es un trabajo para escuchar en una cabaña en mitad de la nada con el sonido de una chimenea crepitando al fondo pero ¿cómo es el directo de Pol Wagner?
(R.) – El directo por ahora va a ser sangre, sudor y una guitarra. Le he dado muchas vueltas y lo he hablado con mucha gente que me conoce desde hace muchos años… Incluso hice un concierto “de prueba” para experimentar con el formato (tocar el piano, tocar varios instrumentos, uso de looper…) que me convenció de volver a mi versión más cruda, que (perdonad la inmodestia) siempre me han dicho que es insuperable.
Me encantaría tocar los temas con banda, pero eso será más adelante.
(P.) – Viendo los actuales hábitos de consumo musical ¿sigue siendo una opción lógica, desde un punto de vista económico, lanzar un disco “a la vieja usanza”?
(R) – No, pero como decía al principio, es de lo más ilusionante que he hecho en mi vida y no creo que me vaya a arrepentir nunca. Espero que también lo disfruten mucho quienes se decidan a comprarlo en vinilo, ya que la edición está hecha con mucho cariño y pensando únicamente en que si alguien paga por él, que se lleve algo hecho con muchísimo valor y creado sin pensar en el “bottom line”.
(P.) – Pol, ha sido un placer compartir contigo estos minutos ¿Cuándo podremos verte sobre un escenario y descubrir en directo este “Songs Against Interest”?
(R.) – Os agradezco muchísimo la invitación ¡Me lo he pasado genial! Voy a hacer una micro-gira por el lanzamiento y estaré el 12 de febrero en Madrid, el 18 en Barcelona y el 25 en Girona, podréis encontrar entradas y detalles en las malditas redes.