enero 15, 2025

De Royal Mail a RYM, los entrevistamos a una semana de su concierto en Sevilla.

Tras decir adiós a Royal Mail el pasado verano, sus componentes trazaron un nuevo camino bajo el nombre de RYM. Una apuesta que empieza crear su propio espacio en el susyacente circuito underground nacional gracias al boca a boca y a las excelentes reseñas recibidas en medios como Rockdelux, Radio 3 o Mondo Sonoro Sur donde su debut fue elegido entre los mejores discos del año. Presentado a cuenta gotas en diferentes eventos (Relente Fest, Mubea, Space Mountain Fest…), “Hasta el final, la duda” (Sello Salvaje) inicia su segundo ciclo de vida con una gira por diferentes lugares del país.

Sábado 10 de marzo 21:30 en la Sala X (Sevilla)
Entrada anticipada: 7 euros
Entrada Taquilla: 10 euros

Abrirán la noche LOBALLE, una banda de electrónica experimental/rock afincada en Sevilla, que empezó siendo un proyecto en solitario, liderado por Alberto López, y ha acabado convirtiéndose en un dúo, junto a Sercan Ceylan.

Para ir calentando motores de cara al concierto de la próxima semana hablamos sobre el salto de Royal Mail a RYM y como fue este tiempo de reinvención:

 

Ha sido una etapa de grandes cambios, cambio de nombre, de idioma, de tipo de canciones…. ¿a qué se debió ese periodo de reflexión y cambio?

El primer disco, Royal Game, sirvió mucho para asentar el grupo en el sentido de tener una forma de trabajar y como concebir la música. Pensamos , ¿Por qué ceñirnos a lo que ya hemos hecho solo por el hecho de marcar una “línea definida”?. A eso se le unió las ganas por parte de todos de probarnos en español, que a fin de cuentas es nuestra lengua materna. En el plano personal, han pasado 3 años desde la edición de un disco y otro. Ha sido un tiempo en que las vidas de todos nosotros han cambiado mucho, así que se preveía normal que tuviésemos ganas de probar cosas distintas.

 

¿Cómo se lleva la vuelta a los escenarios después de este tiempo alejados? ¿Se parece más a un nuevo comienzo o a retomar el camino donde lo dejasteis?

2016 fue un año de encierro total en ensayo hasta que a mediados de verano empezamos a grabar canciones para “Hasta el final, la duda”. A veces se hacía jodido no dar un bolo por el simple hecho de darlo y descargar adrenalina, pero siendo honestos con lo que estábamos tratando de hacer, hubiese sido un sin sentido, como mostrar un producto a medias. Ha sido una etapa de mantener la cabeza fría en ocasiones.
Ahora al volver a dejarnos ver, ves que todo sigue un cauce más o menos establecido y que aunque tengas que volver a mostrar un producto nuevo a la gente, lo que has aprendido antes no cae en saco roto y mucho menos si somos el mismo grupo de gente. Si lo piensas, no es tanto drama.

 

Tengo que decir que personalmente me gusta, pero sin duda alguna RYM y su nuevo disco no es tan comercial, entendiendo comercial como más asequible al gran público que hace zapping por spotify de tema en tema. ¿Esto va a ser parte estructural de RYM o es algo contextual que acompaña a este disco?

Cuando hacemos las canciones no pensamos en cuál será la reacción de un “gran público” y si lo hiciésemos, el resultado podría ser un desastre. Con el disco terminado, somos conscientes de que el disco no es música de rápido consumo o música de baile, sin embargo son canciones que pueden acompañar momentos de tu vida si tienes la paciencia de familiarizarte con ellas. En relación a la pregunta anterior, sabemos que entre estas canciones y las próximas quedan 10000 horas de ensayo y de vueltas a la cabeza. En ese sentido, no nos preocupa tomar una nueva dirección que nos guste. Si experimentas, te lo pasas bien y honestamente crees que es algo bueno, es entonces cuando encuentras el denominador común de tu música. A fin de cuentas, cada músico tiene una forma particular de tocar y concebir la música y si somos los mismos, eso tiende a unificar todo lo que haces.

 

Ya vais camino de los 7 años como grupo desde vuestro comienzo con Royal Mail. Podría decirse que empezasteis en el comienzo de este gran salto que ha dado la industria musical, el auge del «indie», el auge de los festivales y muchos más cambios. Entre el primer comienzo y este «renacer» ¿Qué cosas os han llamado la atención?

Es una gran noticia que bandas que se iniciaron como nosotros, con gestión propia y sin ninguna pretensión económica estén llegando a cotas cada vez más altas. Sin embargo, el concepto “indie” que significaba simplemente eso, autogestión, ha pasado a usarse como estilo musical y ya se escucha cada vez más la asimilación “Si comparten cartel, mismo estilo”, de lo cual no estoy de acuerdo. En el formar parte de festivales, hemos sacado grandes amistades y la oportunidad de compartir vivencias pero, no es lo más determinante. Estos 7 años hemos aprendido a darnos el tiempo necesario para generar cosas de las que estemos orgullosos sin importarnos que el mundo vaya tan deprisa y ya se verá por dónde salimos.

 

¿Alguna de esas cosas que creías al principio que nunca pasarían han pasado ya? No me refiero solo a vosotros en primera persona, también en el mundillo musical en general.

Hay cosas que te sorprenden como la vuelta a escena de lo “vintage”, pero es muy buena oportunidad para admirar el legado de dónde vienes. Raphael al Sonorama, Los del Río al San San o algo que nos toca más de cerca como los Mama Baker al En órbita. Me alegra ver que la escena no olvida a nadie y muchas veces lo que tienes que hacer es ser persistente. Esto es un ejemplo de ello.

 

¿Cuáles son las tres peores cosas a las que tiene que enfrentarse un grupo como vosotros hoy en día?

Tener que formarse como community manager y publicista en tiempo record, la gestión del grupo en lo económico y conducir la furgo de vuelta a casa el día siguiente del bolo, jajajaja.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *