Mechanismo lleva ya un par de años con el trabajo conseguido. Consiguió el favor de la crítica con un primer EP en 2010, «Empire Of Light», que les permitió acabar firmando por Warner un año más tarde, pero no sería hasta este 2016, años después de esa firma, cuando se han atrevido a lanzar el ansiado álbum debut, «The Forlorn Hope» que se ha ido haciendo a fuego lento, sin prisa.
(Pregunta) – Hace ya tiempo que os conozco y recuerdo que cuando me hablaron de vosotros me contaron algo interesante sobre ti. ¿Quién es Sebastian Maharg? No suena a castellano manchego eso de Maharg.
(Respuesta) – Pues soy un poco híbrido. Producto de madre española y padre escocés, pero nacido y criado en Chicago. Llevo viviendo en Madrid desde 2002.
(P.) – Sinceramente yo creo que el EP pasó muy desapercibido, no se que coño pasó, a todos y me incluyo el primero. El caso es que aquello ya era mandanga de la buena, «The Forlorn Hope» es aún mejor (además del plus de ser un LP con la complejidad que conlleva) ¿cómo ves la respuesta que está teniendo, comparado con lo vivido con «Empire of Light»?
(R.) – Pues la verdad es que de momento está teniendo una respuesta muy positiva y estamos muy contentos. El EP «Empire of Light» se hizo con menos medios, menos experiencia y existe una enorme curva de aprendizaje. En ese sentido fue una buena lección a la hora de saber qué hacer (y qué cosas evitar) al grabar «The Forlorn Hope«. No obstante, creo que lo más importante a la hora de hacer un primer EP es demostrar potencial y en ese sentido creo que lo conseguimos.

(P.) – ¿Eres de los que le gusta compartir sus influencias y crees que así se entiende mejor su obra o de los que prefiere no entrar en comparaciones? Si quieres cuéntame más sobre «The Forlorn Hope» y lo que sonaba en tu casa mientras componías.
(R.) – Es inevitable y creo que las influencias nuestras están bastante a flor de piel: Radiohead, Beatles, Doves, Crowded House, Teenage Fanclub, Electric Soft Parade, Smiths, Supergrass, New Order, Divine Comedy, Boxer Rebellion, Spoon etc. Creo que cuando compones, es una amalgama de inspiraciones que llevas dentro y después de filtrarlo por tu imaginación. Lo que sale después ya es tuyo.
(P.) – ¿Cómo fue eso de girar por festivales solo con un EP? No tengo ni idea de cómo se lleva pero imagino que a menos temas mayor dificultad de afrontar el directo tanto por repertorio como por temas que pueden llegar a los fans antes del concierto.
(R.) – Mechanismo lo fundé con mi amigo Mervyn McManus de Manchester en 2009. Por aquel entonces el repertorio en directo era cosa de dos; mis canciones y las suyas. En 2013, Mervyn decidió marchar para arrancar su propio proyecto y ahora estamos llevando al directo «The Forlorn Hope», los temas del EP y alguna cosa nueva. De repertorio andamos bien, creo (risas)
(P.) – Yo soy defensor a ultranza de la autofinanciación pero el crowdfunding a mí no me gusta tanto. Vosotros si no me equivoco grabasteis todo el LP y posteriormente hicisteis campaña para la edición física. El principal argumento de los detractores de estas campaña viene a ser que en cierto modo los fans está comprando un disco partiendo de la base de que será similar a lo anterior por lo que los artistas se ven en la «obligación» de contener su evolución o defraudar a los fans más conservadores (que a su vez suelen ser los que mas colaboran en estas campañas).
(R.) – Eso es. Hicimos un pequeño crowdfunding con el disco ya terminado para ayudar con la edición física, promo y vídeo. En nuestro caso el disco ya estaba terminado. Hicimos un teaser con muchos de los temas nuevos del disco, o sea que era imposible dar gato por liebre (risas). De todas formas, si los fans quieren que todos los discos sean iguales, sin ningún tipo de cambio… es que no se fían del poder creativo y evolutivo del grupo que apoyan. Y eso es un poco despropósito mires como lo mires.
(P.) – En vuestro caso nada que ver, quienes compraron compraban una edición física de un disco ya grabado pero igualmente ¿qué piensas del crowdfunding?
(R.) – Creo que los crowdfundings es una buena manera de involucrar a la gente en tu proyecto y hacerles partícipes directos. Y tal y como está el patio en cuanto sellos, para bien o para mal, es realmente la única manera de sacar adelante los discos independientes hoy en día.
(P.) – En eso estoy de acuerdo, ¿pero no tienes la impresión de que está generalizándose mucho su uso? Si miras la lista de crowdfundings se está convirtiendo en una herramienta de financiación más, usada por grupos de todos los niveles…
(R.)- Dado a elegir, mejor que te financie el disco un sello discográfico, claro está. Pero incluso grupos como Modelo Respuesta Polar y Tuya, quienes tienen promotoras potentes detrás, tienen que hacer crowdfunding para financiar sus discos. Antes era una herramienta para grupos con pocos o nulos recursos, pero ya es parte del paisaje para todos. Dice mucho del estado actual de la industria musical.

(P.) – Cuando tocáis en un festival ¿sois de los que aprovecháis la pulsera y la barra libre del primer al último día o de los que llegan en su día y al siguiente se van? Si sois de los que os quedáis y ahora con sinceridad ¿sois de los que lo hacéis para hacer contactos y promo con otros grupos o de los que consideran sacrílego desperdiciar el alcohol?
(R.) – ¡Pues un poco ‘all of the above’! Siendo una banda emergente, los festivales suponen una gran oportunidad para difundir tu proyecto a mucha gente y, con suerte, conquistarlos. Por otro lado, aparte de hacer un buen show, también es cuestión de hacer piña con tus compañeros de otras bandas, conocer a grupos nuevos -y como no- bailar y beber como todos.
(P.) – Una cosa que siempre me ha hecho gracia es que en casi todos los grupos hay un «conductor responsable», como en las campañas de la DGT (al menos antes de las 2:00 o 3:00 A.M.). ¿Al terminar el concierto quién/es son esos que se quedan haciendo contactos, charlando y haciendo de RRPP mientras el resto se terminan la botella de ginebra del camerino?
(R.) – Pues lo ideal es combinar las dos cosas: hacer los contactos, saludar a los asistentes brindando con algo… Pero sí, está claro que hay que ser generoso con tu tiempo y agradecer a la gente por ir a tu concierto. Pero lo que toca ‘sí o sí’ es recoger el equipo en tiempo record y llevarlo todo al local. Ahí no hay mucho glamour (risas).
(P.) – Me refería principalmente a los festivales, que muchos se van a la VIP y entre el público a pegarse la fiesta pero normalmente siempre hay alguno que suele quedarse más sobrio y hace contactos con promotores, grupos…
(R.) – En los festivales no suelen reñirse las dos cosas porque es más que probable que todo el mundo esté un poco de fiesta (risas). Es un ambiente más social para conocer, saludar y brindar con todos. Dejar los aspectos más ‘business’ para otro momento.
(P.) – Sé que sois bastantes cinéfilos y de ahí el nombre del grupo ¿te atreves con un top 5 de películas que recomendar? ¿Coincidís en gustos? ¿Si es así que género os tira más?
(R.) – De todo un poco, y va por épocas. Creo que las series de televisión están eclipsando el cine desde hace unos cuantos años. Todo empezó con Los Soprano y estalló. Pero en cuanto cine, pelis que he visto hace poco que me encantan: «El imperio contraataca», «L.A. Confidencial», «El paciente inglés», «Trainspotting» y «Entre copas (Sideways)».
(P.) – A mí ya me han comparado vuestro sonido con Neuman cuando he preguntado primeras impresiones a compañeros ¿os ha pasado ya? Personalmente tengo dudas, no creo que tenga nada que ver pero creo que puedo entender que recuerde por algunas características concretas (la principal que el público no esta acostumbrado a sonidos complejos ni letras en inglés).
(R.) – Pues justamente estaba viendo a Neuman en el Festival Tomavistas y tengo que reconocer que no había escuchado casi nada suyo, pero me impresionó. Mucha clase y muy solemne. Y sí, tenemos ciertos temas que van por ahí, o en esa tesitura. Somos muy fans de muchos grupos nacionales, pero vamos, no creo que sonemos particularmente parecido a nada que esté haciendo en España.
(P.) – Y para terminar y poder dormir tranquilo, estos últimos meses hemos visto como grupos acostumbrados a cantar en inglés se animan con el español. Por ejemplo Corizonas han sacado un material cojonudo (aunque a Javier ya lo escuchamos antes cantando en español como El Meister) y Neuman ya lleva varios temas en español (aunque la transición aquí se me hace más dura también tiene su punto). ¿Veremos alguna vez temas en español de Mechanismo? ¿Y a corto plazo os lo habéis planteado ya alguna vez?
(R.) – No creo. Ni pienso que es una cuestión que tenga que ver mucho conmigo. Soy de Chicago y el inglés es mi idioma principal. Todos los artistas que mencionas no dejan de ser españoles cantando en un idioma que no es el suyo nativo. Algunos lo hacen mejores que otros. En definitiva, creo que cada uno es muy dueño de componer en la lengua que quiera, pero pienso que para poder expresar ciertas cosas que llevas en lo más profundo de tu interior, conviene hacerlo en tu propio idioma.


