Silencio Casi ha llamando nuestra atención desde el lanzamiento de su primer single, ‘Ensordecedor‘. Con un imaginario sonoro único y una fusión de influencias diversas, han creado su álbum de debut, titulado «Un mecanismo extraño«. Cada canción activa imágenes y emociones únicas, desde el anhelo del silencio hasta la nostalgia de la niñez.
Sin más preámbulos, aquí os dejamos la entrevista con Silencio Casi, donde descubriremos más sobre su música, inspiraciones y el proceso creativo detrás de «Un mecanismo extraño«.
Pregunta – ¡Buenas! Vayamos directos al grano: aquellos que no os conozcan aún ¿Cómo definiríamos a Silencio Casi? ¿Cómo os conocisteis y qué os llevó a comenzar a hacer música juntos?
Juan Sebastián – Marisol y yo llevamos muchos años trabajando juntos en varios grupos, primero fue Murmur y luego Celéstica. En este proyecto queríamos contar con una cantante que nos permitiera expresarnos sin ningún límite y que tuviera una gran calidad técnica… y en esas conocimos a Patty Latherow. Después se unieron Ricky Lavado y Meta (ex-componentes de un montón de grupos , el último Nudozurdo). Ensayaban en nuestro mismo local, les enseñamos el proyecto y les encantó, y así es como se completó el grupo.
En Silencio Casi hacemos música sin complejos, sin rumbo fijo, nos gusta hacer canciones y letras que nos consigan emocionar primero a nosotros y luego a quien nos quiera escuchar.
Patty – Poco más puedo añadir a lo que comenta Juan Sebastián, ya que lo explica muy bien! Pero si tengo que decir algo más sería que en Silencio Casi no hay prejuicios a la hora de componer o arriesgarnos en lo que hacemos, pero sobre todo lo hacemos desde el disfrute y el cariño.
P. – Ahora que ya os conocemos un poquito más toca preguntar por la música ¿Cuáles son las influencias musicales de la banda? ¿Cómo describirías vuestro sonido?
Juan Sebastián – Cuando empezamos a construir el proyecto decíamos que queríamos hacer una banda de dream pop, era una época en la que estábamos muy enganchados a Cigarettes After Sex, The XX, Beach House… Hace unos años tuvimos un intento de hacer un proyecto con raíces de música tradicional español, luego apareció Rosalía de la que nos inspiró mucho su valentía creativa. Patty Latherow es una gran fan de Marisol y de Nino Bravo. ¿Quizá una mezcla de todo eso?
Msol – Siempre nos cuesta mucho definir o etiquetar nuestra música, así que acabamos diciendo que nuestro sonido es casi pop, casi alternativo, casi folclórico. A veces la balanza se inclina más hacia un lado que otro.
Patty – Creo que al final si te gusta la música tus gustos van cambiando con el tiempo, hay temporadas que unos artistas te inspiran más que otros y al final eso también se nota en la forma en que lo plasmas en tu música.
P. – Vuestra música combina elementos electrónicos y folklóricos de manera poco convencional ¿Cómo lográis fusionar estos diferentes estilos y crear un sonido cohesivo?
Juan Sebastián – No tenemos un plan predeterminado a la hora de componer, no estamos pensando que vamos a mezclar esto con lo otro a ver qué pasa, todo sale de una forma natural e intuitiva. Una vez que ya tenemos el “esqueleto” de la canción nos dedicamos a los arreglos, es una parte que tratamos de cuidar bastante, al igual que las letras. Probamos y grabamos muchas cosas y muchas se descartan, ahí cada uno va haciendo sus aportaciones, trabajamos mucho en línea, compartiendo las sesiones y todos podemos ver lo que han hecho los demás. No paramos de hacer cambios hasta que sentimos que realmente la canción funciona y suena como queremos.
P. – «Un mecanismo extraño» es vuestro debut ¿Nos encontramos ante una colección de canciones o se relacionan entre sí con hilo conductor?
Juan Sebastián – Más que un hilo conductor o una historia hay una necesidad o finalidad común en todas las canciones: crear algo bonito. Las canciones no se han compuesto todas en el mismo momento, hay una primera fase muy inicial del proyecto en la que aún no estaba Patty (nuestra cantante), de esa época es ‘Cometas solitarios‘, por ejemplo. El sonido ha ido evolucionando y se aprecia en las últimas composiciones como ‘Esquivar la trayectoria‘.
P. – ¿Cómo ha sido el proceso de grabación y producción de «Un mecanismo extraño»? Como banda ¿cómo os habéis enfrentado al vértigo del debut? ¿Cuál ha sido la respuesta del público y crítica hasta ahora a este trabajo?
Juan Sebastián – Publicar un disco es emocionante y estresante a partes iguales, sobre todo cuando eres una banda emergente y autogestionas todas las fases del proyecto. Estamos muy satisfechos con nuestro trabajo, el disco suena como lo imaginábamos y está teniendo buena acogida, aunque cuesta mucho sacar la cabeza entre la infinidad de propuestas musicales que salen cada día.
Patty – A mí trabajar en el estudio me encanta, aunque al final es verdad que en nuestro caso llevábamos los temas muy medidos, a la hora de grabarlos siempre hay margen para un poco de experimentación con la voz y eso a mí me hace muy feliz como cantante.
P. – No hace falta ser un genio para aventurar que la música no es una carrera fácil y de triunfo inmediato. Conocedores de ello ¿Qué os motiva a sacar música?
Juan Sebastián – Somos muy cabezotas y constantes y llevamos muchos años en el mundo de la música, en distintos grupos, unos con más repercusión que otros. Aunque somos ambiciosos (y realistas) en cuanto a dónde nos gustaría llegar, esa nunca ha sido la principal motivación, disfrutamos de todas las fases: componer, ensayar, tocar en directo, grabar… y si eso nos lleva a subir un escaloncito pues mejor.
Msol – Cuando no estoy metida en ningún proyecto o grupo lo echo mucho de menos, así que, cuando se acaba uno, por el motivo que sea, se empieza otro. Lo necesito a nivel vital, como el que necesita una rutina de gimnasio.
Patty – De una forma u otra siempre estoy metida en algún proyecto musical, ya sea con Silencio Casi, en solitario o en el mundo de la publicidad, aún así siento que en Silencio Casi lo que hacemos es tan bonito y tan real que a la gente en mayor o menor medida les hará sentir algo, con que haya una persona que se sienta identificada con nuestras canciones ya habremos hecho algo bien.
P. – A medida que crecéis como banda ¿Cómo equilibráis vuestras vidas privadas con la colectiva de Silencio Casi?
Juan Sebastián – Todos tenemos que compaginar nuestros trabajos con el grupo y hacemos el esfuerzo de sacar el tiempo de donde sea, estamos comprometidos 100% con el proyecto, independientemente de la repercusión que tenga.
Patty – Siempre se saca tiempo de donde haga falta para las cosas que a uno realmente le importan.
P. – Además de la música, habéis mencionado que la literatura tiene mucho peso en vuestras canciones ¿Qué autores o libros son los que más os han influenciado? ¿Qué estáis leyendo ahora mismo? ¿Nos recomiendas una lectura para este verano?
Juan Sebastián – Es verdad que hay algunas conexiones con la literatura, la más clara es el propio nombre del grupo. “Silencio casi” es el título de un precioso librito que cayó en nuestras manos cuando estábamos pensando en el nombre del grupo. Escribimos a Jesús Montiel, el autor, y le mandamos unas cuantas canciones, no teníamos ni idea de qué iba a contestar, o si respondería. Nos mandó un email muy bonito agradeciéndonos que utilizáramos su título como nombre del grupo. Fue la primera persona fuera de nuestro entorno que escuchó las canciones y, además, las describió de una forma muy poética: “Son canciones que parecen nanas. Tiernas, melancólicas, celestes”.
Hay ciertos vínculos entre algunas canciones y algunas autoras y autores, en algunos temas es un guiño, en otros una referencia más visible y otros aparecen inconscientemente, se cuelan en las letras y nos damos cuenta después. ‘Mallorca‘ está inspirada, y casi “extraída”, en un libro de Fernando León que se llama “Aquí yacen dragones”. ‘Si yo pudiera verla‘ nació de una frase de una carta de Emilia Pardo Bazán a Pérez Galdós (“Que ninguna espinita se te clave en el alma”), en ‘Esquivar la trayectoria‘ hay una frase muy reconocible de Camarón (“Por el camino yo me entretengo”)…
Msol – Ahora mismo estoy leyendo “Fortunata y Jacinta” de Pérez Galdós, el típico clásico de la literatura española que nunca había leído y que me recomendó una amiga.
Recomendaciones se me ocurren muchísimas… Cualquier libro de Jesús Montiel, siempre tan delicados y llenos de lirismo. Mi favorito: “Lo que no se ve”.
P. – ¿Tenéis planes para presentar en vivo «Un mecanismo extraño»? ¿Hay algún lugar o festival en particular al que os gustaría tocar?
Juan Sebastián – La presentación del disco fue el pasado 9 de junio en la Sala Siroco de Madrid, un concierto muy emocionante. El 23 de septiembre tocaremos en la Sala Juglar, un formato acústico más íntimo. Y a partir de ahí cualquier oportunidad que se presente es bien recibida, abierta la contratación!
P. – Oye, y si fueseis vosotros los promotores del festival ¿Con quién compartiría cartel Silencio Casi?
Juan Sebastián – En un mundo utópico con Portishead, por el puro placer de escucharles en directo, y volviendo a la realidad con Zahara, La Bien Querida, Silvia Pérez Cruz, María Arnal…
P. – ¡Muchas gracias por vuestro tiempo!