enero 13, 2025

Cosas que [no] aprendí en los libros, Entrevista con El Diablo de Shanghai

Carolines Bar, Barcelona
5 de junio de 2023

Quedamos con Víctor y Juana, del Diablo de Shanghai en el Carolines Bar, un sitio con solera de los que quedan en el barrio de Gracia y lugar recurrente de avituallamiento cuando estaban en su anterior local de ensayo. Hablamos con ellos de cómo afrontan el verano, del disco que planean sacar en Octubre, de la industria musical en general y de cómo sobreviven en ella unos chavales del Poblenou a base de actitud y creatividad. Esto fue lo que nos contaron:

Pregunta – ¿Qué tal? ¿Cómo van las cosas?

Respuesta – ¿La vida? Bien, cansados, pero bien, no preocupados. Estamos notando un poco el fin de curso tanto profesional como lúdico, aunque vamos cogiendo ritmo, la verdad, sacando temas, conciertos…

P. – ¿Y qué planes tenéis para el verano? ¿Os quedaréis por la escena catalana o empezaréis a salir un poco más?

R. – Justo este verano salimos un pelín más. Daremos un concierto en el festival Mal de Altura, en un pueblo del Vall d’Arán. Es un formato súper pequeño, muy local, iremos a pasar el fin de semana allí con gente como Carlota Flaneur, Bernarda o Monteperdido y nos apetece un montón ir. Nos gusta mucho el formato de estos festivales más pequeños. También iremos al FIGA, de Alicante.

P. – Tenéis unas letras costumbristas, que reflejan gran parte de vuestro día a día. En concreto, nos ha llamado mucho la atención ‘Boviscopofobia’, que es muy difícil de pronunciar, pero fácil de entender…¿hasta qué punto vosotros mismos tenéis miedo de que se os considere parte de ese rebaño? ¿sentís la necesidad de saliros un poco de él?

R. – Sí, obviamente, pero creemos que la gracia de ‘Boviscopofobia‘ es precisamente que es un poco irónica en el sentido de “quiero salir del rebaño pero de tanto querer salir, formo parte de él y del rebaño de querer salir”. Es algo que hablamos mucho, sobre todo componiendo este disco, teniéndolo muy claro en el sentido de, vale, sabemos cómo no queremos sonar.

Con esta canción además, coincidió que Juanito acababa de leer el libro de David Foster Wallace y estaba de Erasmus en Copenhague y teníamos toda la base rítmica de la canción, que al principio tenía una letra muy diferente, pero veíamos que no encajaba. Juanito nos dijo “pasadme la base, y me comeré el tarro”, y al cabo de dos semanas nos pasó una pista con su voz grabada encima, como vomitando todas esas sensaciones de agobio, que están casi desordenadas, es como una metralleta de palabras, y vimos que cuadraba perfecto.

P. – Sabéis cómo no queréis tocar… y contáis entre vuestros referentes con bandas como Fontaines, pero ¿qué grupos a nivel nacional tenéis más presentes y escucháis en el día a día?

R. – Siempre hemos tirado mucho de referentes británicos, americanos, internacionales, sobre todo de diferentes ritmos y sonidos. Tratamos de desmontar las estructuras tal vez más clásicas de rock-pop español, que nos producía un poco esa sensación de querer salir de ahí, de un tipo de música que sonaba mucho pero con la que no nos sentimos identificados.

Los Planetas, obviamente, es como un estándar en casi todos los grupos que están sonando ahora y es un referente importante. Pero nos dio por ellos más al principio. Y ahora nos da fuerte por Carrera. La Trinidad siempre nos ha gustado, y también Nueva Vulcano es un referente muy importante. Camellos también, además conseguimos entablar relación con ellos y tocaremos juntos.

Mujeres nos dio el push de venga, vamos a montar un grupo, nos daba esas ganas de querer montar lo nuestro. Pero tiramos más a lo que queremos sonar, aunque sea sin querer, tendemos a tirar más al ambiente británico, como Shame, por ejemplo.

P. – ¿Y ya tenéis nombre para el disco? Aunque no se pueda decir…

R. – Hay uno que parece que sí, pero nos da miedo decirlo así que no vamos a desvelar nada aún. Lo del nombre ha sido un drama, pero ahora parece que hay uno que sí que está más consolidado. Lo vamos a dejar reposar un poco hasta que volvamos a abrir el melón del título del disco y entonces veremos si sí o si no.

P. – Volviendo de nuevo a lo de salirse un poco del rebaño… vosotros tenéis una dosis de creatividad que podríamos considerar un poco por encima de la media: habéis sacado un videojuego arcade, un videoclip a través de linkedin… cómo surgen esas cosas? Cómo es el laboratorio de ese tipo de ideas entre vosotros?

R. – Es improvisación, sobre todo cosas que se le cuecen a Víctor en la cabeza, como lo de hacer un videojuego. Nos mola hacer lluvia de ideas y ver cómo de repente algo cuaja.

Por ejemplo, lo del videoclip de LinkedIn fue idea de Miguel, el hermano mayor de Juanito, y era justo cuando estábamos empezando y queríamos sacar el tema de Soy Alternativo. Miguel dijo de repente: molaría hacer un vídeo todo de imágenes de Getty Images, y lo hicimos en ese momento con una botella de vermut y siguiendo la gracia del tema, que si soy alternativo voy hasta el extremo, incluso el malo.

Y también viene mucho por ser desorganizados, de repente hay que hacer algo y es ya, y hacemos lo que se nos ocurre en el momento. Nos pasó por ejemplo con el siguiente tema que vamos a sacar, y como tenemos que ir a Madrid el viernes, pensamos en parar en Monegros y grabar allí un vídeo, a ver qué sale.

En definitiva la filosofía del grupo no es llegar a que nos escuchen mucho, o a tener muchísimas visualizaciones, solamente queremos llegar a que si te gusta, escúchalo. Se nota bastante cuando las cosas se hacen para agradar, así que si lo que ves te mola, adelante, pero no buscamos ir a agradar. Creemos realmente que cuando un proyecto funciona es justo cuando haces lo que te gusta hacer y eso luego gusta a los demás.

P. – ¿Cuándo es la próxima edición del Mala Pata Fest y dónde se venden las entradas?

R. – Pues lo estamos planteando, ya veremos a ver a quién le decimos que a ver si se animan. Quizás en una sala, o igual en un sitio un poco más alejado.

P. – Qué pensáis de los macrofestivales, tanto desde la perspectiva como público, como también a nivel de la repercusión que podríais tener (si sería la cima para vosotros a día de hoy)?

R. – Tampoco tenemos una opinión muy fuerte sobre esto, siempre hemos ido a algunos (por ejemplo al Primavera), y los hemos disfrutado como enanos. Siempre preferimos un concierto en sala, pero por otro lado, si te lo tomas como una experiencia para descubrir, como entrenando, de ruta auditiva, si te lo tomas en el sentido de ir a ver todos los grupos y qué es lo que hacen, puede ser muy gratificante. A veces estos macrofestivales pecan mucho de traer un artistazo y la gente se lo toma como un concierto de ese artista, y la filosofía de ir a un concierto a descubrir música nueva, se pierde o se eclipsa un poco, porque es el que atrae la masa.

P. – ¿Y qué tal vuestra primera vez en la Sala 8 y medio, en Madrid? Era la primera vez que tocabais para tanta gente, ¿no?

R. – Pues fue muy guai, no fuimos realmente conscientes de que hubiera tanta gente, estábamos muy cómodos, y la sala es una pasada. Fue muy curioso y a pesar de ser un espacio mayor a lo que estamos acostumbrados, lo disfrutamos un montón. Juanito, por ejemplo, que siempre le gusta salir con el público en alguna canción, hubo un momento en el que se bajó del escenario, y se quedó parado como cuando bajas un escalón y crees que es más bajo de lo que es, pues así. Igual era un metro y medio de altura, y él saltó como si solo fuera un paso.

P. – Hablando de Juanito… aunque a veces no lo parezca mucho, el amor siempre está en todas vuestras canciones. Hemos oído al final de alguno de vuestros conciertos eso de “Juanito está soltero”, pero igual os conviene que siga soltero por el bien de las canciones del grupo…

R. – Juanito es una persona muy sensible, y muy sensible sobre todo en el campo sentimental. A veces no es tanto el amor romántico, sino cualquier tipo de sentimiento amoroso o de relación que pueda tener, como con amigos u otras personas con las que se relacione.

Pero es verdad que nos gusta mucho el tono que le da, porque por ejemplo generalmente, hay canciones de amor que parecen muy cutres, quizás es por esta idea de que todo en inglés suena mejor, pero hay cosas en castellano que diríamos “esto no lo queremos tocar”.

Albert también escribe muy bien (aunque él es más de aportar poco, pero de aportar muy buena calidad en el proceso de composición), siempre hay que escucharle, a a pesar de que en muchas ocasiones, traemos cosas con una idea inicial y las deconstruimos. Pero Juanito nos parece maravilloso y nos gusta mucho cómo trata las letras.

P. – ¿Alguna vez habéis tenido algún momento en el que no lleguéis a un acuerdo y tengáis que dejar pasar una canción porque no hay manera?

R. – Sí, constantemente. Nos pasó con una canción del disco, que la escribió Juanito hablando, desde su punto de vista, de un enfado que tuvieron Víctor y Juanito. A Víctor no le gustaba mucho, y al final al día siguiente cogimos una botella de vino entre los cuatro, y juntos nos pusimos a sacar la nueva letra, y fue la primera vez que lo hicimos así todos juntos y la verdad que fue un proceso muy chulo.

Test “aquí te pillo, aquí te mato”:

  • Sala o festival: Sala
  • Apolo o Razzmatazz: Hemos salido mucho de las dos… Víctor, por ejemplo, prefiere Apolo, Juana se decanta por Razzmataz. “Hay discrepancias”, nos dicen.
  • Heliogàbal o Sidecar? La helio, siempre.
  • Madrid por el cielo o Barcelona por el suelo? Ostras! Barcelona por el suelo, sí.
  • Un grupo que nos recomendéis: Dry Cleaning
  • Y una canción: Sunglasses‘ de Black Country, New Road, o también ‘Robot stop‘ de The King Gizzard, del album «Nonagone Infinityes«, el grupo que más he escuchado en mi vida (Víctor).

Se despiden después de una interesante conversación, con un saludo a el Marto de Los Chivatos de Anna Frank. Nos vemos en los bares.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *