abril 28, 2025

Mapamundi indie: Polo Norte (I)

En Hipsterian seguimos deshaciéndonos del calor, y como la primera dosis refrescante en la edición de los Países Bálticos (que puedes leer aquí) nos supo a poco, esta vez nos vamos un poquito más al norte. Ya no hablamos de casa de Pingu, sino de casa de Papá Noel: el Polo Norte. Para poder ir poco a poco e ir descubriendo el Ártico como es debido, vamos a reducir esta primera entrega a IslandiaGroenlandia, porque sus nombres riman, porque son islas y porque sus idiomas consisten en componer palabras interminables. Antes de que os deis cuenta que éstas no son razones de peso sino una decisión arbitraria de la que os escribe, nos ajustamos el gorrito y a deslizar haciendo la croqueta por la nieve.

Islandia – Ásgeir

Islandia, llena de hielo y volcanes, ha aportado al mercado musical internacional en los últimos 10 años grandes artistas igual de contrarios que su geografía, como es el caso de Sigur Rós (post rock y minimal) u Of Monsters and Men (indie folk/rock). El vocalista y guitarrista de esta primera banda incluso inició un proyecto en solitario bajo el nombre de Jónsi con un sonido muy parecido al de su banda original, con esa épica característica. En 2010 lanzó «Go«, su segundo álbum, que le reportó una gran popularidad y éxito. Desde entonces no ha sacado nuevo álbum, pero sí ha colaborado en las bandas sonoras de «Cómo entrenar a tu dragón 2» y «We bought a zoo». El alma de Sigur Rós sigue activa y tiene cuerda para rato. Ólafur Arnalds es otro artista islandés que enmarcaríamos dentro de esta primera categoría «Sigur Rós», pues su música se mueve entre lo clásico y lo contemporáneo, siempre instrumental y experimentando, y además ha girado con ellos.

En el otro lado tenemos a Of Monsters and Men. La banda nació en 2010 después de ganar un concurso musical en su país natal. Dos años después publicaron su álbum debut «My Head is an Animal» (Universal, 2012), cuyo single fue el archiconocido ‘Little Talks‘. Después de esta pegadiza canción salieron catapultados hacia el estrellato, y es que era el momento para el folk (Mumford & Sons, Edward Sharpe & The Magnetic Zeros, The Lumineers, The Head and The Heart…) y ellos no podían ser menos.

¿Y para qué todo este rollo introductorio? Pues porque el artista que aquí presentamos tiene un estilo que coge lo mejor de los dos mundos. Ásgeir Trausti Einarsson es un joven de 24 años originario de Reykjavík que llegó pisando fuerte. Con un estilo musical que puede definirse como folk melódico, en 2012 publicó «Dýrð í dauðaþögn«, su álbum debut, el cual fue el álbum nacional más vendido de la historia en Islandia, ganó 4 Icelandic Music Awards y fue nominado a un Nordic Music Prize. Tras este éxito aplastante y para probar suerte en el panorama internacional, un año después reeditó su primer disco íntegramente en inglés con la traducción de las letras hechas por el músico John Grant, bajo el título «In The Silence«. Desde entonces sigue de gira presentando este trabajo, ya sea en conciertos en solitario o como telonero de grandes artistas del momento como Hozier, alt-J u Of Monsters and Men. Todavía no lo hemos disfrutado en nuestro país, pero hace meses que existe una propuesta en Cooncert para que esto sea posible.

Groenlandia – Nanook

La riqueza musical en Groenlandia es abundante y variada como en todos y cada uno de los rincones de este planeta. Aun teniéndola más cerca que China, su cultura nos parece de lo más extraña y desconocida, y es por eso que no nos interesamos por noticias musicales glaciares. Indagando un poquito encontramos en seguida artistas pop como Simon Lynge que ha hecho sonar un single suyo (‘The Future‘), producido por Matt Forger, el ingeniero de sonido del «Thriller» de Michael Jackson, en radios americanas, inglesas y escandinavas. Además, fue el primer groenlandés en participar en el Festival de Glastonbury.

Otra artista folk pop muy destacable en el panorama actual es Nieve and the Deer Children. Ella es inuk (singular de inuit) y alterna canciones en eskimo y en inglés, siempre con una dulce y suave voz. Ha ganado un IMA (Independent Music Award) en Estados Unidos y siempre va acompañada de su banda, The Deer Children. A principios de año publicaron «Feet First» (Glitterhouse Records), un álbum muy bien recibido alrededor de Europa, principalmente en UK y los países escandinavos.

En el ámbito indie folk también encontramos a Nanook, la banda que hoy os presentamos. Subidos en un escenario desde 2007, los hermanos Christian y Frederik Elsner, junto el resto de la banda de composición variable, han regalado un seguido de temas de distintos estilos: desde el rock más alternativo al pop folk más dulce. Hicieron su debut en 2009 con «Seqinitta Qinngorpaatit” (Atlantic Records) con el que consiguieron el disco de oro. En 2011, con la publicación de su segundo álbum, «Ai Ai» (Atlantic Records), llegaron a disco de plata en tan solo 6 meses. El ascenso de la banda fue rapidísimo, y el éxito definitivo lo consiguieron con la publicación en 2014 de “Pissaaneqaqisut” (Atlantic Records). Desde entonces tan solo han publicado el single ‘Ilunniittuassavoq‘, y siguen de gira presentando su último trabajo.

Aunque sus letras son íntegramente en groenlandés, Nanook ha girado en Groenlandia, Dinamarca, Islandia, Noruega, Finlandia, Estados Unidos, Japón y Canadá, y es que tienen un componente internacional que hace que te gusten sin siquiera entender qué es lo que escuchas (e intentas tararear).

Un comentario en «Mapamundi indie: Polo Norte (I)»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *