octubre 22, 2025

Giovanni Verini presenta un retrato exhaustivo de los cincuenta años de una estrella camaleónica

Giovanni Verini Supplizi, el melómano italiano que convirtió su pasión por los vinilos en un oficio detrás del mostrador de Wanted Record, en Bari, no podía haber elegido un momento más propicio para adentrarse en los vericuetos de una de las carreras más fascinantes del pop hispano. Con Laberinto Bosé: Según yo, según ellos, según él, publicado en español por Ediciones Crac y distribuido por Renovatio, Verini presenta un libro que no es solo una biografía, sino un mosaico laberíntico de anécdotas, análisis y testimonios que cartografían casi medio siglo de la vida artística de Miguel Bosé. Desde su debut en la gran pantalla en 1973 con Los chicos del pueblo hasta el lanzamiento de su primer sencillo, ‘Soy‘, en 1975, y pasando por las encrucijadas de la madurez –incluyendo su activismo, sus regresos escénicos y su batalla contra el cáncer–, el volumen traza el recorrido de un artista que, como un camaleón, ha mutado entre el cine, la música, el teatro y la televisión, siempre con esa mezcla de aristocracia innata y rebeldía contenida que lo define.

Esta edición en español, lanzada hace apenas unas semanas, representa una evolución natural de la obra original italiana, Labirinto Bosé, que vio la luz en 2021 bajo el sello Crac. Actualizada con los últimos hitos de Bosé –como su gira Un Bosé Nuevo para un Bosé Total en 2024 o su documental El hombre que nunca vas a olvidar–, la traducción incorpora dos entrevistas inéditas de las 38 que jalonan sus páginas: las de la coreógrafa Edith Salazar, colaboradora en sus espectáculos más innovadores, y la del productor Piero Ameli, que arroja luz sobre las sesiones de grabación de los ochenta. Además, un prólogo fresco de Pedro Andrea, el guitarrista histórico de Bosé y testigo de sus metamorfosis sonoras, añade una capa íntima y autorizada, como un susurro confidencial desde el estudio de grabación. «Bosé no es solo un cantante; es un ecosistema de influencias, de audacias y de silencios elocuentes», escribe Andrea, capturando esa esencia polifacética que Verini disecciona con la precisión de un coleccionista de rarezas.

El corazón del libro late en sus entrevistas exclusivas, realizadas por el autor especialmente para esta obra. Son conversaciones en profundidad con un elenco coral que incluye a leyendas del rock y la escena: Luigi Faccini, Red Canzian (de Pooh), Janis Ian, el mítico coreógrafo Lindsay Kemp –maestro de David Bowie y mentor de Bosé en sus inicios–, Danilo Vaona, Mauro Sabbione, Oscar Gómez, Russ Ballard, Graham Preskett, Maurizio Fabrizio, Steve Kipner, Davide Rampello, Peter Hammill (de Van der Graaf Generator), el fotógrafo Guido Harari, Sergio Cossu, Paolo Gianolio, Daniele Tedeschi, Carlo Massarini, Luisa Corna, Gary Clark, Martin Ansell, Carlo Marrale (de Matia Bazar), Alan Childs, Arturo Soriano, Larry Mitchell, Graziano Accinni, Luca Vittori, Simon Toulson-Clarke (de Renaissance), Emilio Farina, Giovanni Boscariol, Paolo Costa, Maurizio Sgaramella, Noa, Spankox y Nicolás Sorin. Estas voces no solo rememoran colaboraciones legendarias –como la de Ballard en ‘Amante bandido‘ o la de Ian en duetos inolvidables–, sino que revelan el trasfondo humano de Bosé: su exilio en México durante la dictadura franquista, su salida del armario en los noventa o su rol como abuelo moderno en la era de las redes.

Verini enriquece el relato con fichas exhaustivas de la discografía bosiana –desde Miguel (1975) hasta Un Bosé Nuevo para un Bosé Total (2023)– y un catálogo detallado de sus más de 20 películas, de El ángel de la guarda a Mortadelo y Filemón contra Jimmy el Cachondo. No faltan declaraciones del propio Bosé, extraídas de archivos periodísticos, programas como Noche de fiesta o comunicados que marcan hitos como su Grammy Latino por «Papito«. El resultado es un tapiz que evita la hagiografía para abrazar las contradicciones: el niño prodigio de la jet set panameña convertido en ícono queer, el dandi que canta a la marginalidad en ‘Superman‘ o el activista que denuncia la homofobia en ‘Los chicos no lloran‘.

Giovanni Verini, de 50 años y con el aroma de vinilos antiguos impregnado en las manos, no es un biógrafo al uso. Propietario de Wanted Record, esa meca del coleccionista en el sur de Italia donde los soul de los setenta conviven con rarezas de flamenco fusión, debutó en la escritura con Bassa Fedeltà, una memorias juguetonas sobre las locuras de su tienda: desde clientes obsesionados con ediciones limitadas hasta anécdotas de falsificaciones que rozan lo criminal. Periodista freelance, ha colaborado en radios locales de Puglia y escribe para webs nacionales como Ondarock y revistas como Il Mucchio Selvaggio, donde su pluma destila un cariño nostálgico por el pop analógico. «Bosé me fascina porque encarna el laberinto de la fama: entradas y salidas imprevisibles, pero siempre con un centro magnético», confiesa Verini en la introducción, revelando cómo su devoción por el artista nació de un single rayado de «Linda» encontrado en un mercadillo.

Laberinto Bosé se erige como un referente para fans y eruditos. Para Verini, este libro no es un cierre, sino una invitación: «En el laberinto de Miguel, nadie se pierde del todo; siempre hay una canción que te guía de vuelta».

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *