enero 24, 2025

WolfWolf: «Hay que tener cuidado de no perderse en chorradas y mantener el foco»

Con más de una década de experiencia, WolfWolf se ha convertido en un nombre reconocido en la escena underground por su energía salvaje y desenfrenada. En «Totentanz«, experimentan con nuevos sonidos, incluyendo batería new wave, sonidos industriales y el Mellotrón, creando un álbum complejo y lleno de capas.

En esta entrevista, WolfWolf, el dúo suizo de garage punk blues trash, nos habla de su nuevo álbum «Totentanz«, donde explora temas como la muerte, la vida al margen y el humor negro. Acompáñanos a descubrir la historia de la banda, su nuevo álbum y su visión del panorama musical actual.

Pregunta –  “Totentanz” es vuestro cuarto álbum que verá la luz el próximo 22 de marzo pero antes de llegar a él vayamos un momento al pasado ¿Cómo se conocieron Mr. Wolf y Mr. Wolf?

Respuesta – Nos conocemos desde hace un mogollón, de cuando tocábamos juntos en ese grupazo stoner rock, The Toenails. Pero allá por 2010, después de una gira, la banda se fue al traste, ¡pum! Nos quedamos con un palmo de narices, sin nada. Así que, como dos lobos solitarios aullando a la luna, decidimos montar WolfWolf ¡Ya tocaba aullar con riffs nuevos!

P. – ¿Cómo ha evolucionado vuestro sonido desde “Homo Homini Lupus” hasta este  “Totentanz” del que ya conocemos temas como ‘Holy Water’ o ‘The Falcon’?

R. – En el primer disco fuimos bien crudos, a palo seco: solo guitarra y batería. Pero con el tiempo, nos picó el bicho de experimentar en el estudio y crear temas más densitos. Las canciones de «Totentanz» las hicimos en pleno confinamiento. No podíamos ensayar, así que nos pusimos a juguetear con teclados y samples en casa.

P. – Volvamos al presente ¿Qué significa el título «Totentanz» y por qué lo habéis escogido? ¿Este nuevo disco esconde una narrativa especial en su interior?

R. – «Totentanz» se traduce como «danza de la muerte», un título perfecto ya que muchas canciones hablan de la muerte o la transición a un nuevo mundo. Cuanto mayor te haces, más a menudo te topas con la muerte, pierdes amigos o familiares. Pero el álbum también es el cierre de una trilogía para nosotros. «Crypted Zoo» trataba principalmente de la gente al margen de la sociedad. «Metamorphosis» era un disco sobre el lado oscuro de la humanidad. Y «Totentanz«, como decía, habla a menudo de cruzar al reino de los muertos. Pero al otro lado de la muerte hay vida, y de eso también trata el disco.

P. – ¿Cómo fue el proceso de composición y grabación de «Totentanz»? ¿Qué diferencias encontráis en el proceso de «Totentanz» y vuestros álbumes anteriores?

R. – Por culpa del bicho (el COVID), esta vez curramos un montón en las canciones desde casa. Incluso algunas las vimos por primera vez en el estudio y las grabamos directamente, basándonos en las demos sin haberlas ensayado nunca. ¡Hay temas que hasta tienen partes de las grabaciones caseras! Nunca habíamos hecho nada así. Yo también hice algunas sobregrabaciones en casa más tarde. Fue una forma de trabajar interesante y novedosa para nosotros. Eso sí, hay que tener cuidado de no perderse en chorradas y mantener el foco.

P. – Sois un dúo de batería y guitarra pero para este trabajo habéis usado un mellotrón ¿Qué ha aportado al disco la inclusión de estos nuevos sonidos más industriales?

R. – Aunque no somos muy fans de los sonidos de teclado, queríamos darle un poco más de rollo a algunas canciones. Pero sin meter solamente guitarras, ¿sabes? Con el Mellotrón encontramos un sonido extra que le pega perfecto a nuestros temas. Le metes unas capas preciosas y melancólicas sin perder el rollo WolfWolf de siempre.

P. – Una cosa que siempre me ha gustado de vuestra propuesta es que tratáis el tema de la muerte desde la perspectiva del humor ¿Pensáis que para tratar temas serios lo mejor es hacerlo desde la ironía y la sátira?

R. – ¡Cierto! Pese al rollo macabro, siempre hay que meter un poco de humor. Pero ojo, hay canciones que son engañosas. Muchas veces esconden temas muy diferentes a lo que parece a primera vista.

P. – Siempre se os ha denominado como Outsiders pero con las redes sociales ¿Pensáis que ese término todavía está vigente? ¿Qué impacto ha tenido sobre vuestra música esa aparente globalización?

R. – ¡Ni de coña nos consideramos «outsiders»! Más bien, nuestras canciones hablan de la gente al margen, los bichos raros. Pero sí que formamos parte del rollo DIY, ¿sabes? Con nuestro sello Lux Noise y autogestionándonos, por ejemplo. De esa forma, internet es más bien un inventazo. Nos permite llegar a la gente de todo el mundo con nuestra música, sin necesidad de una discográfica gorda.

P. – Como banda habéis mostrado vuestro compromiso con la sostenibilidad en su gira actual. ¿Creéis que la industria musical está tomando en serio la necesidad de ser más sostenible o tan solo se queda en un posicionamiento teórico?

R. – Tienes razón, la sostenibilidad es un tema para toda la sociedad, no solo para sectores específicos de la economía. Así que sí, diría que todos en este planeta tenemos la responsabilidad de involucrarnos. La industria musical, por supuesto, puede hacer más y aportar su granito de arena, ni duda cabe.

P. – WolfWolf es un dúo masculino, pero la escena musical actual está cada vez más abierta a la diversidad ¿Qué medidas se pueden tomar para aumentar la representación de mujeres y personas no binarias en el rock?

R. – Los hombres suelen operar dentro de sus redes masculinas, a menudo de forma inconsciente. Durante mucho tiempo, esto dificultó muchísimo que las mujeres, en particular, se abrieran un hueco en la escena. Creo que, para romper el dominio masculino y dar a todo el mundo acceso equitativo a la red, los organizadores, en particular, necesitan presentar programas más equilibrados en clubes y festivales.

Sin embargo, la generación joven en la escena musical está haciendo un trabajo excelente en este sentido, y ya estamos mucho más lejos de donde estábamos hace unos años.

P. – Por último ¿Cuáles son los planes para presentar «Totentanz» en directo? ¿Qué tipo de gira tenéis planeada para el nuevo álbum?

R. – Este año nos centramos en conciertos en salas de Europa Central, sobre todo en Alemania y Suiza. Pero el año que viene, ¡por fin! Volvemos a España y a lo mejor hasta tocamos en algún festival.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *