enero 20, 2025

Mälmo 040, es crucial defender la autenticidad y la calidad de la música en vivo

Con base en Barcelona, Malmö 040 es una banda compuesta por Carlos Framis, Víctor Rossy, Nacho Peguero, Gonzalo Saumell y Joan Isern, cuya pasión por la música les llevó a unirse y componer sus propias canciones. En su trayectoria de varios años, han experimentado un notable crecimiento en la industria musical, marcado por conciertos agotados y millones de streams en plataformas digitales.

Su música enérgica, estribillos corales y conexiones auténticas en vivo los han convertido en una experiencia única para su creciente audiencia. Ahora nos sentamos con ellos para hablar de su evolución artística y su pasión por la música en directo. Una entrevista en la que nos queda claro que Malmö 040 seguirá ofreciendo los mejor de si mismos cada vez que se suban a un escenario.

Pregunta – ¡Hola chicos! Habéis experimentado un gran crecimiento en poco tiempo, con conciertos agotados y millones de streams en plataformas digitales. ¿Cómo se gestiona este vertiginoso ascenso?

Respuesta – ¡Hola! Es un placer poder hablar con vosotros. A pesar de que el último año ha traído un gran crecimiento para nosotros, en realidad tenemos una trayectoria de cinco años en la industria. Así que, aunque pueda parecer un ascenso vertiginoso desde fuera, para nosotros ha sido una progresión gradual. Creemos que el contexto en el que hemos desarrollado nuestra carrera y la experiencia que hemos acumulado nos ayudan a gestionar y entender este crecimiento de una forma más serena y equilibrada.

P. – «Lo Que Hay Dentro de Mí» es vuestro nuevo sencillo y muestra una evolución en vuestro sonido. ¿Cómo describiríais la dirección musical que habéis tomado con esta canción? ¿Cómo encaja en vuestro repertorio?

R. – Para «Lo Que Hay Dentro de Mí» hemos decidido asumir una autoproducción completa y tomar el control total sobre la dirección musical. Nuestro objetivo era crear una pieza que se adaptara sin problemas a nuestro repertorio ya existente, pero al mismo tiempo, conservando esos toques «clásicos» que distinguen a Malmö 040, como los estribillos corales y las outros amplias.

En esta canción, hemos intentado resaltar una interacción dinámica entre las estrofas y el estribillo. Las estrofas son musicalmente reservadas, con momentos en los que solo se presenta la guitarra y la voz, proporcionando un toque más íntimo y personal. En contraposición, los estribillos están inundados de una rica mezcla de guitarras distorsionadas, un ritmo de batería muy marcado y potentes voces, dando lugar a una sensación de expansión y grandeza.

P. – Sin abandonar “Lo Que Hay Dentro de Mí”, habéis colaborado con Carlos Sadness ¿Cómo nace esta colaboración? ¿Qué aporta Sadness al tema?

R. – La escena musical de Barcelona es muy unida. No somos muchos artistas, por lo que se crea una especie de comunidad donde tarde o temprano todos nos terminamos conociendo. Esta cercanía se convierte en una fortaleza, ya que nos permite aprender unos de otros y a veces colaborar de maneras inesperadas.

En este caso, no se trata de una colaboración en sí. Nos juntamos con Carlos para hacer una sesión de composición desenfadada. Nosotros llegamos con una idea que rondaba nuestras cabezas durante varios meses, y juntos conseguimos darle a la canción ese toque personal que necesitaba. Carlos es muy bueno en captar el «vibe» y el «mood» que una canción requiere. No sólo aportó su habilidad para entender y complementar nuestra visión musical, sino que también ayudó a moldear el tono de la canción, consiguiendo estos toques íntimos que comentábamos anteriormente.

P. – En vuestro debut, «Los Cobardes Viven Siempre», exploráis temas introspectivos y profundos. ¿Cómo encontráis inspiración para escribir canciones?

R. – En nuestro debut, «Los Cobardes Viven Siempre«, nos hemos centrado en la introspección, tal y como indicas. Las canciones son en su mayoría cartas escritas a uno mismo, o quizás a otras personas, pero el objetivo siempre es el autoconocimiento. Este proceso de composición ha resultado ser muy natural y gratificante.

El acto de escribirnos canciones a nosotros mismos ha demostrado ser una herramienta valiosa para entender lo que está pasando en nuestro interior, y también para establecer una conexión auténtica con nuestra audiencia. Nuestra intención con «Los Cobardes Viven Siempre» es que cada oyente haga suyas las canciones, que las interprete a su manera y que le sirvan como remedio para curar, entender o huir de sus problemas, al igual que lo han sido para los nuestros. Y una vez hecho ese proceso, liberarlos con nosotros en los conciertos.

P. – Vuestra música es enérgica y contagiosa, perfecta para el verano y los festivales. Algunos festivales se han convertido en eventos masivos y comerciales, perdiendo la esencia de la música en favor de la venta de entradas y la generación de ingresos. ¿Cómo os sentís como artistas al formar parte de estos festivales y cómo creéis que esto afecta a la calidad y autenticidad de la música en vivo?

R. – Como banda, nuestra principal responsabilidad es brindar el mejor espectáculo posible en cada lugar donde tocamos, para que aquellos que asisten a nuestros conciertos disfruten de la mejor de las experiencias con la música en directo.

Es innegable que muchos de los festivales se han convertido en grandes eventos comerciales. Aunque formamos parte de estos, no tenemos responsabilidad en su orientación comercial. Después de todo, éste es nuestro trabajo y debemos generar beneficios de algún modo. Además, los festivales representan una oportunidad y una ventana de exposición enorme para la banda. Por tanto, no nos queda más remedio que participar en aquellos que quieren contar con nosotros.

Creo que también es importante destacar que las bandas somos las primeras afectadas por esta tendencia comercial. En la actualidad, la promoción de las bandas es muy limitada. Estoy seguro de que no podrás encontrar ninguna banda en el top 50 de las listas de streaming y en los festivales estamos siendo reemplazados cada vez más por artistas que simplemente se conectan a un pen drive. En verano tocamos en grandes  festivales en los que somos la única banda que participa en ese día. Es por esto nos sentimos orgullosos de formar parte de estos festivales y representar a la música en directo y a las bandas. Es crucial para nosotros continuar defendiendo la autenticidad y la calidad de la música en vivo. Esa es la responsabilidad que tenemos.

P. – Antes hablábamos del crecimiento al que os habéis enfrentado. Habéis pasado de tocar en pequeños locales a grandes salas y festivales. ¿Cómo ha sido el proceso de adaptación a estos escenarios más grandes y cómo afecta a vuestra conexión con el público?

R. – Realmente nuestra trayectoria con Malmö 040 ha sido muy exponencial desde que comenzamos en 2017, cuando apenas teníamos 16 años. Este crecimiento ha sido gradual y, por lo tanto, cada vez que nos hemos encontrado con escenarios más grandes, hemos estado preparados gracias a la experiencia acumulada en conciertos pasados. 

En las salas, nos sentimos como en casa. Es un espacio donde el público siempre lo da todo con nosotros. En los festivales, la experiencia es un poco distinta. Se necesita un esfuerzo plus, ya que la conexión con el público puede no ser tan intensa inmediatamente. Se percibe un ambiente un poco más frío, aunque no por ello menos emocionante. Estamos seguros de que, a medida que acumulemos más experiencia en festivales, esta sensación de distancia irá disminuyendo.

P. – A lo largo de vuestra carrera, habéis compartido escenario con artistas reconocidos y habéis participado en festivales importantes. ¿Cómo lidiáis con las comparaciones? ¿Esas expectativas que surgen al ser comparados con otros son una motivación o una losa?

R. – La industria de la música es inherentemente competitiva. Tenemos la suerte de estar Barcelona, lo cual nos permite ir a nuestra bola y mantenernos a una cierta distancia de la negatividad que puede surgir en la industria de vez en cuando. No nos dejamos llevar por comparaciones negativas, porque no son constructivas. Cada artista tiene su propio contexto y su propia trayectoria, que es distinta a la nuestra.

Lo que sí hacemos es asistir a muchos conciertos de compañeros de la industria a quienes admiramos. Observar su trabajo en directo nos impulsa a seguir mejorando nuestros propios conciertos. Por lo tanto, lejos de ser una carga, las comparaciones pueden ser un estímulo, siempre y cuando se utilicen de forma positiva para fomentar el crecimiento y la mejora continua.

P. – Ahora, el éxito en la industria de la música a menudo se mide en términos de cifras, streams y seguidores en redes sociales. ¿Cómo definís personalmente el éxito como banda y cómo equilibráis el aspecto comercial con vuestras aspiraciones artísticas?

R. – Aunque somos conscientes de que vivimos en una era donde las cifras, streams y seguidores en redes sociales suelen ser los parámetros más utilizados para medir el éxito, nuestra perspectiva es un poco diferente. No solemos darle importancia a cuántos oyentes mensuales tenemos en Spotify. Como ya hemos mencionado en respuestas anteriores, lo que verdaderamente nos importa es la música en vivo. Por supuesto, dedicamos un esfuerzo enorme en nuestras grabaciones, pero no medimos nuestro éxito por las reproducciones que generen, ni los oyentes que atraigan, ni los seguidores que sumen. Para nosotros, el éxito se refleja en los conciertos que damos y en la cantidad de entradas que logramos vender.  En el momento que hay personas pagan un ticket para verte en directo, ahí es cuando podemos hablar de éxito. Lo demás es complementario y, en muchas ocasiones, una consecuencia de ello. Nos sentimos extremadamente agradecidos con la gente viene a nuestros shows, para nosotros eso es un auténtico regalo y nuestra verdadera definición de éxito.

P. – Aunque el streaming ha facilitado el acceso a la música, también ha generado debates sobre la remuneración justa para los artistas. ¿Cuál es vuestra opinión sobre este tema y cómo creéis que se puede encontrar un equilibrio entre la accesibilidad para los oyentes y la sostenibilidad para los artistas?

R. – Es cierto que queda mucho por hacer para establecer una remuneración justa en la era del streaming. Es un tema complicado y aún no hemos encontrado una fórmula definitiva para equilibrar las necesidades de los oyentes y los artistas. A pesar de todo, nosotros optamos por ver el streaming como una oportunidad. Hemos tenido la suerte de empezar nuestra carrera en la era digital, donde nunca hemos tenido que someter nuestra música a una gran empresa, como sucedía en la época de los discos. Siempre hemos mantenido el control completo de nuestro catálogo. El streaming da mucha libertad y poder de decisión a los artistas. Sin embargo, aún hay trabajo por hacer en cuanto a las remuneraciones.

P. – Sois jóvenes, insultantemente jóvenes, ¿habéis encontrado obstáculos o prejuicios debido a vuestra juventud?

R. – A lo largo de nuestra carrera, sí que nos hemos sentido en ocasiones «poco valorados» por ciertos sectores debido a nuestra edad. Para nosotros eso son síntomas de hacer las cosas bien. Ser jóvenes es una ventaja impresionante que estamos sabiendo aprovechar. En muchos de los carteles de los festivales a los que vamos, incluso diría en todos, somos los más jóvenes. Eso nos llena de un enorme orgullo y nos aporta una gran satisfacción que nuestro trabajo se valore, independientemente de la edad que tengamos. Así que no, la edad no es un obstáculo.

P. – En un mercado musical saturado y altamente competitivo, ¿qué pensáis que debe tener una banda para destacar y ofrecer algo único para los oyentes?

R. – Creemos que hay dos factores de gran importancia. El primero es tener personalidad y ser uno mismo. Nosotros procuramos no seguir tendencias o modas que hace todo el mundo y que tienen fecha de caducidad. Claro está, en la era de la digitalización todo avanza muy rápido y hay que ser de los primeros siempre, pero en lo musical, intentamos seguir nuestra propia línea, que no sea lo que propone todo el mundo, y mantener siempre ese toque de personalidad. Queremos que nuestras canciones suenen a nosotros. El segundo factor es tener algo que contar. Siempre hemos llevado la amistad y la familia por bandera, tanto en nuestras canciones como en los conciertos. Al ser mejores amigos, creemos que transmitimos algo único en el escenario. En nuestros conciertos se desprende una cercanía y una conexión banda-público única, porque hacemos mucho énfasis en cuidar de estos valores que quizás se están perdiendo un poco.

P. – Chicos, ha sido un placer hablar con vosotros ¿Dónde os podremos ver en los próximos meses?

R. – ¡¡El placer ha sido nuestro!! Muchas gracias. Nos alegra compartir nuestras próximas fechas de conciertos. Tocaremos en el Arenal Sound el 3 de agosto, en Festival Amante en Zaragoza el 4 de agosto, Festival Costa Feira en Sanxenxo el 11 de agosto.Seguiremos en el White Summer de Girona el 12 de agosto. El 23 de septiembre estaremos en el Jardín de las Delicias en Madrid.

En octubre empezamos El Mundo En Nuestro Sitio Tour Vol.II: el 6 en la Sala Moon de Valencia y el 21 en la Sala López de Zaragoza. En noviembre tocaremos el 10 en la Sala Bikini en Barcelona y el 18 en la Sala La 2 en Sevilla. Para terminar, en febrero de 2024 estaremos en la Sala Paqui en Madrid, el día 17. ¡Esperamos veros allí!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *