enero 16, 2025

La Helen, entre Charlie Puth y Antonio Machín

La Helen se define como una artista que utiliza la música como medio sanador, busca la imperfección y valora la autenticidad. Con ella hablamos de su enfoque y su deseo de transmitir aquello que no puede expresarse con palabras, cualidades que. hacen de ella una promesa en la escena musical actual.

Con su primer EP, «Oro Negro«, La Helen ha demostrado sus mimbres como cantautora y su habilidad para fusionar encanto acústico con la fuerza de la electrónica. Hoy hablamos con La Helen de música, de pasiones y cómo una guitarra se puede convertir en un salvavidas.

Pregunta – ¡Hola! ¿Cómo te encuentras?

Respuesta – ¡Hola! ¡Muchas gracias por preguntar! Estoy muy contenta y agradecida de que me hagáis estas preguntas a mí.

P. – Quizás alguno de nuestros lectores no te conozca aún, sé que definir en complejo pero, lo siento,
debo preguntarlo ¿Quién es La Helen?

R. – Para mí, La Helen es mi medio de comunicación, ya que ella tiene algo que yo como Helena, que es mi nombre real, no tengo. Ella tiene el regalo de que la gente la escucha. Siempre he sido una persona con las ideas muy claras y con unas ingenuas ganas de que la gente las escuchara y cambiar el mundo.

P. – Leyendo tu presentación he encontrado una frase que me ha llamado la atención “La Helen, es una joven artista emergente que usa las cuerdas como partituras y su música como refugio” ¿Hasta qué punto consideras que la música tiene un poder sanador? Y ¿de qué te refugias en ella?

R. – Para mí, y supongo que para mucha gente, la música es esencial. No tan solo para cuando estás mal, sino para reforzar cuando estás bien. Pero el arte sí que tiene este poder sanador, como habéis dicho que consigue levantarte del pozo donde estás. Porque no siempre lo que sentimos se puede transmitir en palabras, pero siempre se puede transmitir en música.

Personalmente, tengo una guitarra al lado de mi cama para no tener ni que levantarme para ir a buscarla cuando lloro entre mis sabanas.

P. – En tu primer EP, «Oro negro», has logrado combinar el encanto acústico con la fuerza de la electrónica. ¿Cómo describirías tu estilo musical y qué te inspiró a crear esta fusión?

R. – Supongo que mi estilo es una mezcla de mi gusto musical. Al final, yo escucho música variada que se mueve por artistas con un sonido más moderno como Charlie Puth hasta artistas como Antonio Machín. También, mi productor, Pol Prats, está empezando en el mundo de la producción y, con mi primer EP, nos gustó la idea de experimentar con sonidos que se nos iban ocurriendo. Al final, esta fusión, acabó siendo mi marca y mi estilo.

P. – ¿Cómo ha sido la recepción de tu música por parte del público y la crítica hasta ahora? ¿Ha superado tus expectativas iniciales?

R. – Ha superado muchísimo mis expectativas. Nunca hubiera pensado que sería capaz de generar tales reacciones positivas en la gente y de trasmitirle a otras personas aquello que yo siento y que me hacen sentir otros artistas que me inspiran. Me hace la persona más feliz del mundo saber que aquello que a mí me gusta le llega a la gente.

P. – En tu proceso de grabación, has buscado capturar la naturalidad y la crudeza de tu música, incluso dejando respiraciones y sonidos externos en las grabaciones. Me ha resultado llamativo ¿no parece que estés jugando a la contra cuando todos buscan que todo suene de la mejor manera posible siempre?

R. – Personalmente, creo mucho en la imperfección, ya que la perfección no creo que exista, ni tiene la gracia ni la sinceridad que tiene la naturalidad, el directo y los fallos. Esto es algo que encontré importante transmitir en mi música.

P. – Como artista emergente, ¿cómo ves la situación actual de la música? Con tanto festival ¿ha pasado de ser algo emocionante a un simple producto de ocio más?

R. – Creo que la industria musical, como otras industrias relacionadas con el arte, siempre han sido presa de aquello comercial.

Al final, es un mundo que puede llegar a mover mucho dinero y hay muchísima demanda, porque, ¿a quién no le molaría ser una estrella del rock? Sí que es verdad, que con las novedades de las redes sociales, el nacimiento del término “viral” y el cambio a la hora de producir música, cada vez hay más atención hacia el capital que en el arte. Esto para artistas emergentes que no traen dinero sobre la mesa es difícil de gestionar.

P. – En un panorama musical saturado, ¿qué crees que hace destacar a un artista entre otros artistas emergentes? ¿Cuál es para ti el elemento diferenciador?

R. – No sabría decir que es aquello que generalmente la gente ve distinto, pero creo que lo más importante como artista es ser fiel a uno mismo, disfrutar y centrarte en el arte, no el dinero, que esto es algo que se nota y mola mucho ver.

P. – Sabemos que no te has ceñido únicamente a la música y te has involucrado en proyectos de escritura, cine o fotografía ¿Cómo influyen estas expresiones artísticas en tu música?

R. – Todo este conocimiento de distintas formas de arte me han ayudado muchísimo en mi carrera musical. Ya sea en hacer videoclips, como en pensar en los diseños de las portadas o en escribir mis letras. Estoy muy agradecida por haber investigado en tantos ámbitos artísticos, y aún me quedan muchos por probar y aprender. ¡El arte es lo mejor del mundo!

P. – Ya que hablamos de esas disciplinas artísticas adiciones. En «Oro negro», las letras están inspiradas en la literatura clásica. ¿Cuáles son tus influencias literarias y cómo se reflejan en tus composiciones?

R. – Soy aficionada, sobre todo, en la generación del 27 de la literatura española. Artistas como Pedro Salinas, Luis Cernuda… Me han ayudado mucho, no solamente a componer mis canciones y a escribir, sino que a comprender la vida y las emociones y vivencias de los humanos.

Cabe comentar que sí que me gustaría decir más nombres de mujeres, pero aún me queda mucho por aprender e investigar en este mundillo de la literatura.

P. – Sabiendo esto tenemos claro que para ti la música no es solo sonido ¿Cuál es tu enfoque en cuanto a la música en vivo y presentaciones en directo?

R. – Pensar en las actuaciones en directo es aquello que más me divierte y más pasión me provoca. Me encanta buscar nuevas formas de expresar aquello en lo que he estado trabajando. Actualmente, tengo muchos formatos, dúo, trío, banda, etc. Y cada uno de ellos enfoca mi proyecto desde una perspectiva distinta, pero a su vez, todos tienen la misma esencia.

P. – Como artista que ha experimentado un crecimiento significativo en poco tiempo, ¿cómo manejas el equilibrio entre tu vida personal y tu carrera musical?

R. – Personalmente, es algo que, sobre todo al principio, se me hizo muy difícil. Para empezar, porque yo sigo estudiando un grado en la universidad de Barcelona, y estudiar, trabajar y mantener una carrera musical no es trabajo fácil. También porque, en cierto punto de mi carrera, decidí mudarme a Madrid. Nunca había salido de mi casa ni mi pueblo, así que también fue un challenge que afrontar. En estas situaciones, cuando la cosa se pone más seria, es cuando tienes que evaluar y decidir que es lo que vas a estar dispuesta a ceder, perder o echar de menos para alcanzar tu sueño.

P. – ¿Cómo te gustaría que la gente se sienta al escuchar tu música y cuál es el impacto que deseas dejar en tus oyentes?

R. – Uah me parece una muy buena pregunta.

Supongo que me gustaría hacerles sentir y hacerles pensar. Me gustaría que usaran mis canciones para reforzar sus emociones. Que me usaran cuando estén tristes y quieran llorar conmigo, o cuando estén contentos y quieran bailar. Me gustaría hacerlos pensar, que mis letras lleguen y se sientan acompañados con lo que yo siento y ellos sienten.

P. – Finalmente, ¿puedes adelantarnos algo sobre tu próximo álbum y qué podemos esperar de él?

R. – Mi próximo y primer álbum va a ser la representación de mi propia historia conmigo misma. Va a ser un homenaje a aquellas personas que creen que quieren demasiado y lloran demasiado. Habla de mi viaje personal hacia la estabilidad emocional, la soledad y la entrada al mundo adulto. Además, vais a poder ver una evolución con los sonidos y las composiciones, además de referencias muy interesantes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *