enero 26, 2025

Hard GZ: «Nunca escribo pensando en callarme nada»

El pasado viernes 17 de abril veía la luz “Siempre” el primer trabajo de Pedro Ruibal, más conocido por Hard Gz/Lil Gz, tras su abrupta salida de lo que hasta el momento era su casa: La Utopía del Norte, un sello que daba cobijo a una nueva estirpe dentro del hip-hop estatal. Una estirpe comandada por el propio Hard quien sobre el escenario y con un micrófono delante no se detiene ante nada.

Ahora el gallego se cobija bajo el paraguas de BMG para editar su algún más político hasta el momento. Un trabajo en el que revisa la sociedad y el tiempo que le ha tocado vivir. Una paradójica dualidad: pasar a formar parte del catálogo de una de las multinacionales más grandes para hacer tu trabajo más político hasta el momento, un hecho sobre el que no podíamos dejar de preguntarle. Pero no ha sido lo único que le hemos preguntado a Hard GZ aprovechando este nuevo lanzamiento, toda la entrevista, con sus preguntas y las pertinentes respuestas que hemos obtenido, a continuación.

Pregunta – Este pasado viernes veía la luz “Siempre”, un trabajo que marca una nueva etapa para ti. Has dejado atrás La Utopía del Norte, de la que has sido co-fundador, para editar bajo la etiqueta de una de la multis más grandes ¿No temes que haya gente que no entienda este cambio? ¿No has temido perder parte de tu libertad creativa al, ahora, “tener un jefe”?

Respuesta – Aunque antes trabajase en La Utopía, desde nuestro sello no editábamos, es decir para editar cualquier trabajo que quisiese entrar en listas siempre hemos necesitado distribuidoras y editoriales, y ellas nunca se han metido en la libertad creativa. Es más, desde la salida de la Utopía soy más mi propio jefe si cabe.

P. – De aquel “La utopía no retrocede, solo se expande” de ‘Cae la Noche’ hemos pasado a “La Utopía no se vende, pero sí que se ha enterrado” que rima Anier en ‘Darko’ en un claro guiño a tu ya mítico ‘Postureo’. Conocemos entonces el pasado pero ¿cómo ve el futuro Hard GZ?

R. – Pues con mucha positividad, con ganas de nuevos proyectos.

P. – Cuando nos conocimos alguien comentó que uno de tu referentes has sido Tote King. un tiempo después el propio Tote colaboraba contigo. Ahora eres tú el que está encima de los escenarios, inspirando a algún chaval mientras escribe sus primeras rimas ¿hasta qué punto un artista es consciente que puede estar siendo la inspiración para los que vendrán después?

R. – Estoy lejos de ser lo que es Tote King para el hiphop en este país, pero supongo que si las cosas siguen así dentro de unos años es probable que salga gente inspirada en lo que estamos haciendo estos años.

P. – Viendo lo sucedido con César Strawberry, Valtônyk o Pablo Hasél ¿se te ha pasado por la cabeza decir “no, mejor esto me lo callo”?

R. – La verdad es que aunque tengo eso presente, nunca escribo pensando en callarme nada, vamos para adelante con las consecuencias.

P. – Siempre has apostado por la igualdad de género sobre los escenarios y lo has hecho de una manera directa, no solo has colaborado de manera activas con mujeres sino que siempre has intentado compartir tus directos con ellas ¿Cuánto crees que falta para llegar al día en el que  una mujer se suba un escenario sin tener que escuchar el típico “mira, una piba”?

R. – Desde mi punto de vista es algo igual de normal ver a una mujer subida en un escenario como a un hombre, ese tipo de comentario no sabría que decirte pues he compartido conciertos con tantas mujeres que la lían tan parda…

P. – Paralelo a Hard GZ encontramos a su alterego Lil GZ, , ¿cómo consigues equilibrar la balanza? ¿Qué podremos encontrar dentro del inminente “Harakiri”?

R. – Pues un sonido totalmente diferente a lo que mi público está acostumbrado, solo puedo esperar y ver como reacciona la gente.

P. – Para terminar me gustaría hablar contigo de un par de proyectos en los que has estado involucrado y que no por menos conocidos son menos importantes. El primero de ellos fue la construcción de 60 váteres secos en la población ecuatoria de San José de Chamanga, una zona devastada tras el terremoto de 2016. El segundo, de la mano de la ONG Ecodesarrollo Gaia, la construcción de una biblioteca en Yoff-Thongo (Senegal) ¿Qué lleva a un chaval de veintipocos a volcarse en estos proyectos? ¿No sería más fácil disfrutar de los éxitos desde la comodidad europea y rodeado de amigos?

R. – Rodeado de amigos y mi «comodidad europea» es lo que me permitió hacer proyectos así, el verdadero mérito es el de esas asociaciones que están al pie del cañón, yo aporto mi grano de arena que es la difusión y el poder documentarlo, pero el mérito aquí es de esa gente que me propone estos proyectos, yo solo ayudo a que la gente se entere y colabore, como un puente.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *