Durante esta última década, muchísimos documentales sobre leyendas de la música (lamentablemente, la mayoría ya fallecidas) han conseguido un hueco significativo en las filmotecas personales del espectador medio. En algunos casos por su fanatismo con el cantante en cuestión, pero en otros también ha tenido impacto el creciente trabajo e implicación informativa y artística de los creadores de estos títulos. No solo se trata de repasar la carrera ni el proceso artístico, sino de adentrarse dentro del mundo personal de figuras como Amy, Lemmy, Marley, Cobaine… como ha ocurrido en algunos de los títulos más recientes. Tratan de inspeccionar su cerebro y tratar de averiguar de qué extraño mundo procedían todas esas ideas. Pero como bien sabemos, la música no se puede analizar siempre desde el mismo punto de vista, así como el cine tampoco conoce límites ni barreras en cuanto a creatividad. Por eso, de entre todos los documentales sobre música y bandas que hasta ahora conozco, he decidido elegir 10 títulos que destaquen por su originalidad, su propuesta y el mensaje del contenido.
10. A Cross The Universe (Gaspard Augé, Xavier de Rosnay, 2008)
El documental es una clase de experimento que une la narración junto a los directos explosivos de la banda Justice y el fenómeno fan, mientras seguimos los pasos del dúo formado por Gaspard Augé y Xavier de Rosnay, quienes también filman y dirigen la propia película junto a Romain Gavras y So-Me.
En este documental podemos encontrar un poco de todo: por una parte, la extraña conexión que une a los dos músicos y sus rituales antes de comenzar un concierto, como por ejemplo besarse con sus colgantes de cruz entremedio de sus bocas. Explora también el lado «religioso» de su música, una especie de tratado para buscar la conexión mutua y absoluta del público, mística, como una enorme cruz de neón en medio de la nada. Incorpora también testimonios del conductor del tour bus, quien también nos narra ciertas historias y aventuras.
Finalmente, el documental brilla por mostrarnos la parte más oscura de la banda, como la fama y los fanáticos perturbados, la música electrónica y su entorno, la violencia, y en general, todo lo que uno puede encontrarse en el otro lado del escenario.
9. It Might Get Loud (Davis Guggenheim, 2008)
Esta película tiene un concepto extremadamente simple: cogemos a tres de los mejores guitarristas (¡vivos!) de la historia, de tres generaciones distintas para tener diferentes puntos de vista, y les metemos en una habitación con sofás, amplificadores y guitarras. En este caso, nos quedamos con Jimmy Page de Led Zeppelin, The Edge de U2 y Jack White de The White Stripes. Tres grandes maestros de la guitarra con una visión particular de la música como un arte, una lenguaje y una forma de comunicación extremadamente poderosa que, desde siempre, a los tres músicos les ha servido para explorar sus subconsciente y así transmitir sus emociones, pensamientos, ideas, notas… creatividad en su completa globalidad.
Los personajes conversan, tocan y hacen música juntos. Explican a su vez como era ser músico en su época, como les influía su entorno, sus ideas y como han ido evolucionando con el pasar de los años. Vemos un emocionante contraste entre el joven Jack White y el ya anciano Jimmy Page al ver como ambos músicos conocen el mismo lenguaje y cuentan historias, sobre cómo Page compuso ‘Stairway to Heaven’ por ejemplo.
Un documental recomendado para aquellos que disfrutan de un buen diálogo sobre música, las guitarras, el rock and roll y conocer las diferentes actitudes que pueden desarrollar los músicos a pesar de su edad. La jam session final es soberbia.
8. 20,000 Days on Earth (Iain Forsyth, Jane Pollard, 2014)
Ha llegado el momento de hablar de Nick Cave. Otro documental con carisma y originalidad, explora la figura del señor Cave y sus malas semillas, su proceso creativo, sus técnicas de composición, el uso principal del piano a la hora de componer y sobre todo, su característica forma de contar y escribir historias como si se dedicase a cantar poemas, creando una especie de simbiosis de lenguaje musical y literatura.
La película se construye a partir de recuerdos y declaraciones como una especie de puzzle, su título de hecho, ya supone una pista hacia dónde nos llevará este documental. 24 horas en las que se nos relatará un día completo en la vida de Nick Cave, pero a su vez el repaso a una trayectoria profesional de más de 30 años.
Un recorrido personal a través de los ojos de un artista de enorme talla, sobre la música y todo lo que implica el trabajo de la creación y la inspiración, con una narrativa poética y dulce y escenas memorables. Enorme, como el propio Nick.
7. Echoes: Pink Floyd Live at Pompeii (Adrian Maben, 1972)
Volvemos unos años atrás para encontrarnos con una producción curiosa. En 1972, La banda de David Gilmour y Roger Waters tocaron en directo en el anfiteatro de la ciudad de Pompeya, sin audiencia ni fanáticos de ningún tipo, solamente los equipos de grabación y sonido que hacían falta y la propia banda.
Un sonido experimental y extraño como los propios Pink Floyd, envueltos por un escenario antiguo en ruinas y sacudidos además, por imágenes de planetas, galaxias y estrellas, mientras interpretan uno de sus temas más cósmicos: ‘Set the Controls for the Heart of the Sun’. Tocan otros de sus muchos temas experimentales, como ‘Echoes’ y ‘A Saucerful of Secrets’. Todo podría quedar ahí, pero según avanza el cósmico directo de la banda, aparecen sucesivas imágenes de los jóvenes integrantes del grupo mientras grababan en los estudios de Abbey Road su famoso disco «The Dark Side of the Moon» (1973). Varias declaraciones y los procesos de composición musical hacen de este documental un perfecto discurso sobre la calidad del producto musical, el esfuerzo a la hora de componer, la complejidad a la hora de crear un sonido nuevo, original y diferente, además de la defensa de los sonidos sintéticos como nueva herramienta para crear lo ahora conocido como rock progresivo.
6. Dig! (Ondi Timoner, 2004)
Este quizás sea el documental que más ha pasado desapercibido durante todos estos años, aunque es una pieza fundamental para entender la evolución de dos bandas muy amigas, así como eternos rivales: The Brian Jonestown Massacre y The Dandy Warhols.
Años atrás, antes de que los Warhols cantasen su popular tema ‘Bohemian Like You’, formaron parte del renacer psicodélico de los años 90, acompañando y aprendiendo de una gran banda como lo son los Brian Jonestown, gracias también a la inspiración de su polifacético y multi-instrumentista, cantante y pieza clave del movimiento de esa época: Anton Newcombe. Perturbado, psicótico, violento, adicto a las drogas, etc. Newcombe nunca aceptó el éxito comercial de los Dandy Warhols y poco a poco se fue formando una extraña relación de distanciamiento y amor-odio entre ambos.
El documental explora el mundo de la música comercial contra la independiente, de los productores y de la industria, mostrando los resultados de la banda que fue capaz de resistir y vivir a duras penas sin ella (The Brian Jonestown Massacre) y la que sucumbió un poco a las demandas de la discográfica (efectivamente, Dandy Warhols). Habla del pasado y el presente de los integrantes de esos grupos, de su evolución y sus constantes problemas.
Una lección sobre los pros y contras de la industria musical, sobre el arte individual y personal, y todo lo que el rock psicodélico a veces esconde.
5. When You’re Strange (Tom DiCillo, 2009)
«Si las puertas de la percepción se depurasen, todo aparecería a los hombres como realmente es: infinito». Así empieza el documental sobre The Doors, con un sereno Johnny Depp como narrador mientras Jim Morrison conduce a todo trapo por la carretera, entre las dunas de algún desierto. Mezcla a ratos escenas ficticias, mientras la narración documental avanza mostrándonos la biografía de una de las bandas más controvertidas y escandalosas de todos los tiempos. La figura de Morrison se ensalza hasta la saciedad, cosa que no es de extrañar, ya que el rey lagarto tiene un perfil psicológico suficientemente complejo como para darle hora y media de protagonismo.
Una historia sobre la furia e indignación del cantante en una década teñida de rojo por la sangre derramada en Vietnam y salpicado por una sociedad hippie de colores caleidoscópicos. Es la historia del grupo que quiso dar voz a la gente renegada y un escupitajo al gobierno, la policía y los medios de comunicación.
«Levántate, sé rebelde y enfréntate al sistema», no hay duda de que The Doors fueron una de las bandas cumbre en los años sesenta por predicar mediante la música y ante un público masivo, una actitud antisistema.
4. Heima (Dean DeBlois, 2007)
Sobre Sigur Rós poco hay que decir que todavía no se sepa. Un grupo salido de Islandia, consagrado mundialmente como banda de post-rock, con técnicas experimentales, letras en un extraño lenguaje llamado volenska, minimalismo, directos explosivos con orquesta, guitarras a golpe de arco de violín…
El documental les sigue durante una gira de conciertos gratuitos que hicieron por diferentes partes de Islandia, a la vez que nos detalla ciertas partes privadas de la banda, sus procesos de composición, la relación entre sus miembros y en general, su actitud detrás de los escenarios.
Un documental sensible y surrealista como la propia banda y su propio país natal, mostrándonos los parajes fríos y gélidos, sus pueblos y sus gentes. Una preciosa deconstrucción de la banda y su música, puesto en relación con su magnífico país, todo aderezado con una técnica cinematográfica impoluta y excelente ritmo. Una verdadera experiencia audiovisual que ningún fan de la música o el cine debería perderse.
3. Searching for Sugar Man (Malik Bendjelloul, 2012)
Ganadora del Óscar en 2012 en la categoría de mejor documental, nos encontramos con una película distinta, en especial por su contenido. En vez de adentrarnos en la historia del grupo o en la psicología y secretos del artista, «Searching for Sugar Man« propone algo distinto: conocer al genio que nunca existió. ¿Cómo es eso posible? En los años 60 en Detroit, un hombre llamado Rodríguez consiguió grabar dos discos sin jamás lograr el éxito que estaba previsto. Al otro lado del globo, durante el Apartheid en Sudáfrica, llegaron copias piratas de dicho cantante, llegando a hacerse más famoso que los propios Beatles.
Esta es la historia de cómo dos fanáticos intentaron encontrar al misterioso artista, dado por muerto desde hace varios años, traerlo a Sudáfrica y conseguir una actuación en directo. Por otro lado, Rodríguez sigue con su vida sin tener ni idea de que en una parte del mundo, su música logró inspirar a toda una generación. Sensible, emotiva, fascinante, divertida… Una historia real de dimensiones épicas, relatada con frescura, misterio y mucho arte.
2. No Direction Home: Bob Dylan (Martin Scorsese, 2005)
Martin Scorsese dirige un documental clave y fundamental para cualquier entusiasta del popular contante de folk. Más de tres horas de película con actuaciones inéditas, entrevistas y reportajes, incluso al mismo Allen Ginsberg. El documental repasa la trayectoria de Bob Dylan desde sus primeros días en Minnessota hasta su ascenso en la música popular, la década de los 60 y el movimiento contracultural y antibélico. Nos muestra sus composiciones más importantes, su grupo de músicos, sus técnicas y sus momentos más álgidos, así como los más duros, como cuando se ganó el odio de todos sus fanáticos cuando el cantante decidió cambiar su registro.
Esta es pues, la historia de un genio y un poeta, que nunca quiso estar atado a un pensamiento, no quiso mezclarse en movimientos ni en política, y que simplemente, quería tener una voz con la que poder expresar sus ideas en preciosas letras y componer excelentes harmonías.
1. The Devil and Daniel Johnston (Jeff Feuerzeig, 2005)
Terminamos esta lista dejando en primer lugar a una de las historias más extrañas y entrañables de la historia de la música. El documental explora desde sus inicios hasta la actualidad a Daniel Johnston, un joven chaval que se dedicaba a componer música en su garaje, grabar unas pocas cintas mediante su órgano y a hacer dibujos, pintadas y otras muestras de genialidad creativa. Un chico con inventiva, ganas de crear y mucha iniciativa. Fue su espíritu lo que le hizo crecer poco a poco y alcanzar finalmente la fama, incluso Kurt Cobain se paseó con una camiseta de una de sus cintas, allá por los noventa. Hasta aquí, la historia parece tierna y adorable, pero todo ello viene salpicado por una tortuosa y enferma mente. Johnston tenía ciertos problemas de autoestima, trastorno de bipolaridad, un romance adolescente fallido y una familia profundamente católica.
El documental nos aproxima a la demencia de este cantante, agravándose por años a la vez que su éxito en el terreno underground va creciendo. La fama, la presión y una buena cantidad de drogas arremetiendo contra su cerebro terminaron por convencer a Daniel Johnston de que el diablo le estaba persiguiendo. La película nos introduce en su mente, en sus canciones, en su evolución y su porvenir, en la verdadera figura humana que existe dentro del caótico pesar que sufre su mente.
Una excelente pieza cinematográfica, un estudio periodístico de primera y un devoto mensaje a cualquiera que disfrute de la música pura, personal y sensible, sin olvidar aquella figura que aun hoy en día, sigue viviendo, sufriendo y resistiendo, todavía sin separar la guitarra de su brazo.
Añadir el documental «El Peor Dios» y así añadimos algo de producción española ( que también se hacen grandes cosas. Os enlazo el trailer https://m.youtube.com/watch?v=x55IIPkaKO
He visto algunos de los de arriba, pero ninguno me ha parecido tan bueno como el documental de Anvil.
https://www.youtube.com/watch?v=FF4H8lB2Y_o