Hablamos con la banda granadina Sonido Vegetal que estrenaron este 23 de octubre su tercer álbum «Verbena Calavera». Mantenemos una conversación que fluye, teniendo como base este nuevo disco, por su temática, orígenes y la relación cultura y educación en la sociedad actual.
(Pregunta).- Escuchando vuestro nuevo disco, “Verbena Calavera”, se aprecia fácilmente a qué os referís con “verbena”, ¿pero a qué os referís con “calavera” en relación al álbum?
(Respuesta).- Es algo simbólico que se nos ha venido intuitivamente al escuchar el disco completo. Quizá sea la parte más macarra, más calavera, más punkarra, esa actitud más malita y reivindicativa.
(P).- En las letras se notan cosas de amor, motivación (que acompaña a la melodía claramente), algo de cachondeo y política incluso, ¿cómo habéis abarcado una temática tan amplia en el álbum?
(R).- El disco lo consideramos un formato que reúne una obra artística que surgen de momentos muy variados, momentos donde tienes más rabia social contenida, otro donde estás más deprimido amorosamente. Y todo eso va saliendo en canciones que recopilas y grabas. De ahí compones esa algarabía y verbena de emociones.
(P).- Desde luego este es un disco muy ecléctico, con un sonido difícil de catalogar correctamente, ¿cómo lo describirías brevemente?
(R).- Auténtico, ¿va bien con esa descripción? (Risas).
(P).- ¿Habéis tenido alguna influencia en este disco o un objetivo a alcanzar en el sonido?
(R).- No, no. Sabíamos que no iba a salir ni música clásica ni jotas, más o menos se sabías (risas), teníamos un rango por el que creíamos que iba a salir la música que íbamos a hacer, pero no teníamos un objetivo claro, o queríamos que se pareciera a algo en concreto.
Nos gusta ser muy frescos, no cerramos las canciones antes de meternos en el estudio del todo. Allí nos gusta improvisar, sobre todo los arreglos e incluso la base. Algunos temas se llegan incluso a construir en el estudio
(P).- Aprovechando que hablas del estudio, quería comentarte que me llamó la atención ver que Martin Glover, que produjo a The Verve, Dido, os ha producido a vosotros, ¿cómo se fijó en vosotros, una banda granaína, vecinos que somos?
(R).- Ya te lo notaba, ahí estamos los granaínos (Risas). En Granada, como habrás notado, tenemos una mina de bandas. Es una ciudad cosmopolita, con muchísima cultura. Hay mucha cultura y aparte de que había una amistad labrada por coincidencias de la vida, ya había notado que había una chispa que podía encauzar y empaquetarla él para convertirlo en disco.
Normalmente nos cuesta mucho trabajo a los músicos definir esto, su parte como productor es recopilar toda la paranoia de los artistas y recopilarla en un sitio
(P).- Como dices, en Granada levantamos una piedra y encontramos muchos grupos, ¿creéis que esa autenticidad como has dicho antes es lo que llevó a Martin a trabajar con vosotros?
(R).- Quizás Martin encontró eso, pero él fue el que tiró del hilo, si es que hay, para encontrar esta autenticidad y ponerla en los discos. Esa era la intención, que los discos fueran auténticos, frescos y honestos.
(P).- Hablemos de vuestros conciertos: El sábado en Discos Bora-Bora (Granada) y ayer en la FNAC de Callao, ¿cómo adaptáis vuestro sonido, tan festivo, en formatos más pequeños y acústicos?
(R).- En las canciones en el disco encuentras muchos arreglos, muchos colores de timbre, sonido… Pero en realidad todas ellas tienen una energía impregnada, una esencia, y se puede transformar a lo que quieras. Nos ha costado trabajo porque no estábamos acostumbrado a eso pero tiene buena pinta. Hemos visto que podemos hacer un formato de guitarra eléctrica, bajo, guitarra española, mi voz y algún que otro coro. Las canciones se transforman en este formato que se aleja del del disco pero a la gente le llega.
(P).- Hablando del público, ¿la gente va respondiendo bien al disco?
(R).- Sí, nos hemos quedado bastante sorprendidos. Teníamos nuestro miedo interno porque está todo muy desnudo en este formato. O estás muy acostumbrado a este formato o se te ve el plumero. Pero hay algo que me gusta mucho que es que la transmisión con el público es mucho más directa. Cuando ves al público a los ojos y ellos te miran a ti, ves algo más de lo que está sonando. Ves la autenticidad de la banda. Transmite más llegando al punto de que te pueden decir que este formato le ha llegado o gustado mucho más que la versión de estudio.
(P).- He visto que tenéis prevista una gira que os va a llevar por muchos puntos de España, ¿qué tenéis previsto en estos directos, transmitir esa energía y esa fiesta de vuestro disco o alguna sorpresa?
(R).- Llevamos sintetizadores, batería, vientos, guitarra eléctrica, bajo, un espectáculo de luces integrado en directo… Durante una hora y cuarto está bastante armado. Es el directo al que, más estamos acostumbrados.
(P).- Ahora quería preguntarte un poco por los orígenes de Sonido Vegetal.
(R).- Es una historia larguísima, pero te la puedo resumir en tres etapas. Una primera era un intento de comunicar algo, un proyecto mío y de otros miembros de grupos anteriores. El primer punto de encuentro del que sale el primer disco. Luego hay otra etapa de desorientación, después de dos años en el que la banda se transmuta hasta llegar al punto de ser dos personas con bases electrónicas. Pasaron muchos músicos pero nos quedamos sólo dos. Fue una etapa muy complicada.
Y después llega la etapa más actual en la que llevamos tres años y medio, después de grabar el segundo disco, ya con el enfoque más fresco, de una banda más de rock. A partir de ahí, vinieron los compañeros de Dúrcal, todos granaínos, y formamos el conjunto definitivo, hasta hoy.
(P).- Hablando de orígenes, ¿de dónde viene vuestro nombre?
(R).- El origen de nuestro nombre… Somos muy retorcidos tío (Risas) Empezamos haciendo reggae y ska. A mí me pilló justo en esa etapa. Acabé mi carrera de formación de baterista, empecé a aprender a tocar la guitarra, el piano… Hice un material que me apetecía sacar. Me junté con unos compañeros en un local y entre lo mío y lo que ensayamos salió nuestro primer disco.
Y el nombre es una canción de nuestro primer disco. Viene de pensar en el estado vegetal de las personas, en lo que sienten, en lo que piensan. Una vez leí un artículo en el que hablaban de esto, y me dije que tal vez la música era un modo de comunicarse con estas personas. Entonces esta canción, muy psicodélica, se llamaba ‘Sonido Vegetal’.
(P).- Esto que dices complementa a vuestra temática más política del disco, porque, ¿creéis que la música sirve algo más que para quejarse?
(R).- Por supuesto. La música una mera herramienta. Es como un cuchillo: lo puedes usar para cortar carne como para matar a todo el mundo. El ser humano siempre ha necesitado expresar esa rabia contenida y esto es una herramienta para utilizarla como crítica social. Pero si le quitas a la música la letra y le quitas los prejuicios (el pasodoble relacionarlo con lo tradicional por ejemplo), es decir, tu a un niño le pones música, y él tiene unos sensores con los que percibe un sentimiento. ¿Qué quiere decir? Que la música es una forma que tiene el ser humano para expresarse. Incluso más grande que la RAE (Risas).
(P).- Por acabar, decís que la música es una herramienta y la habéis usado, sobre todo en ‘Estudia Mucho’, en ese verso que dice “estudia mucho, te labrarás un buen futuro, no te salgas de la raya o te comerás pan duro”. Es totalmente cierto y te quería preguntar acerca de tu periodo estudiantil y cómo ves las cosas actualmente en este aspecto.
(R).- Esta pregunta es muy fácil. Sentimos que hay un fracaso de la educación, de este país o de este mundo. Yo siento que hay un fracaso en la educación que he tenido toda mi vida. Alguna vez he pensado que soy tonto, que soy menos, pero no es cierto. El problema es que no has encontrado tu motivación y te das cuenta del sistema. ¿Qué han hecho entonces conmigo, hacia dónde me querían llevar? Ahora vemos que somos meros seres productivos.
Estudia mucho. En mi época, tengo 34 años, había que estudiar una carrera para ser alguien, pero no es así y ya lo hemos visto todos (risas). Y ya está, la estupidez que nos han hecho estudiar toda la vida nos ha conducido a un fracaso. Entonces es un poco ironía. “Estudia mucho que llegarás muy lejos”. No estamos hablando en el ámbito de la formación o la culturalización, sino “estudia lo que ellos quieren que estudies”, para obtener un trabajo y pertenecer al grueso de la productividad del mundo entero donde necesitas un trabajo de ocho horas, gastar lo que ganas y volver a trabajar para ganarlo. Ser productivo meramente. Desde ese punto de vista está escrito este tema.
(P).- He descubierto en vosotros una banda con un sonido muy interesante y después de está entrevista unas personas igual o más interesantes.
(R).- Al final es eso, solo hay personas detrás de las caras, de los logotipos… Lo único que podemos hacer es mirarnos más a la cara y entablar relaciones.
Sonido Vegetal se embarca en una gira que los llevará por diferentes lugares de España para poder disfrutar de su enérgico directo presentando «Verbena Calavera»: