enero 19, 2025

El 18 Festival de Málaga Cine Español reparte sus biznagas

Muchos se preguntarán qué es eso que da nombre a los premios de este joven pero cada vez más reputado festival de cine español. Pues bien, la biznaga es, vamos a tomar prestada la definición de la Wikipedia, que es más ligera que la de la RAE y también acertada, un ramillete de jazmines en forma de bola de laboriosa elaboración que en verano se suelen vender por las calles de Málaga; lo que viene a ser el diseño del símbolo del festival.

El Festival de Málaga cuenta con varias secciones, además de la Sección Oficial, entre las que se premian cortometrajes, cine latinoamericano, documentales o animación, y propulsa el cine de compromiso social con muestras como “Afirmando los derechos de la mujer”. Este festival es una de las mayores plataformas de promoción del cine español a día de hoy y concentra una gran cantidad de nombres y talentos que le otorgan un amplio prestigio en la industria cinematográfica española.

La presente edición fue inaugurada por la última película de Joaquín Oristrell, Hablar, historia teatral rodada en un plano único y sin cortes (un plano secuencia) y 500 metros repletos de caras conocidas en la que ¿los personajes hacen qué? Hablan, de todo y de nada. De sus vidas en Lavapiés. De la España actual.

Los directores noveles Daniel Guzmán y Leticia Dolera, ampliamente conocidos para el público porque antes de estar tras la cámara han estado años frente a ella, han sido dos de los nombres más sonados en esta decimoctava edición, con el permiso de Jonás Trueba. A cambio de nada, opera prima de Daniel Guzmán y gran triunfadora del festival, es un filme cuasi autobiográfico que narra las andanzas por Madrid de un chaval que se va de casa prematuramente tras el divorcio de sus padres. Esta película se ha hecho con el máximo galardón, la Biznaga de Oro a la Mejor Película, y con las Biznagas de Plata al Mejor Director y Mejor Actor de Reparto (Antonio Bachiller). Quién iba a decir que el «guapete-graciosete» ése que salía en Aquí no hay quien viva y hacía de novio de María Adánez tenía todo esto guardado dentro. Pues fíjense ustedes que las apariencias engañan.

Porque nadie habría dicho tampoco que la «rubita mona« de Al salir de clase tuviera madera de directora y de guionista, y ha sido precisamente Leticia Dolera la que se ha llevado para casa la Biznaga de Plata al Mejor Guión Novel por Requisitos para ser una personal normal, un filme que rebosa humildad y frescura naíf. La película retrata esa generación joven que supuestamente, una vez cumplidos los treinta, tendría su vida montada y entraría dentro de los “parámetros normales”, pero que, al contrario de lo esperado, sigue sin encontrar su lugar en el mundo. La opera prima de Dolera se ha hecho también con las Biznagas a Mejor Fotografía y Mejor Montaje.

Otros filmes que han destacado en la Sección Oficial han sido la road movie nostálgica y afrancesada de Jonás Trueba, Los exiliados románticos (su título lo dice todo), que se ha llevado el premio Especial del Jurado y el galardón a la Mejor Música; y la pseudoextranjera Oliver’s deal (La Deuda), dirigida por Barney Elliot. Este drama político-social hispano-estadounidense ambientado en Perú en cuyo reparto (¡atención!) figura Carlos Bardem y NO hace de malo/mafioso latino, se hizo con la Biznaga de Plata al Mejor Guión. Por su parte, Techo y Comida (Juan Miguel Castillo) se llevó el galardón a Mejor Actriz para Natalia de Molina. Este filme sobre un drama tan actual como los desahucios, financiado gracias al crowfunding, ha sido la porción obligatoria de cine comprometido y ha resultado muy bien acogido el público, que le ha concedido el premio gracias a sus votos. En Sección Oficial también se presentaron otros títulos como Tiempo sin aire (Andrés Luque y Samuel Martín), protagonizada por Juana Acosta; Cómo sobrevivir a una despedida, un Resacón en las Vegas femenino y a la española dirigido por Manuela Moreno; Sexo fácil, películas tristes, comedia romántica del director novel Alejo Flah protagonizada por Marta Etura y Quim Gutiérrez o Los héroes del mal, un retrato valiente sobre la adolescencia herida realizado por Zoe Berriatúa. La película Sólo química, de Alfonso Albacete, fue la encargada de cerrar la Sección Oficial fuera de concurso. El filme es una reflexión sobre el género de las comedias románticas que, según su director “va de cine sobre cine”. En la sección Zonazine la gran triunfadora ha sido Todo el mundo lo sabe, de Miguel Larraya.

Entre los diferentes premios honoríficos destacaron la entrega del Premio Málaga-Sur a Antonio de la Torre por su extensa y exitosa carrera profesional. Un galardón que recogió emocionado debido la procedencia malagueña del actor, honrado en su propia tierra. El premio Eloy de la Iglesia fue otorgado al actor y director Paco León, también andaluz, en reconocimiento a uno de los talentos más singulares y originales de nuestro cine y televisión. Finalmente, el Premio Retrospectiva fue para la realizadora Isabel Coixet, premiada gracias a su extensa, exitosa e internacional carrera como directora. Además, la catalana presentó fuera de concurso su última película, Aprendiendo a conducir, protagonizada por Sir Ben Kingsley y Patricia Clarkson. El filme trata sobre una mujer que se cruza con un profesor de autoescuela poco convencional y es, sorprendentemente, una historia llena de luz y esperanza; en palabras de la propia Coixet, “es mi primera película que no da ganas de cortarse las venas”.

La decimoctava edición del festival se cerró con un récord de asistencia, alrededor de 122.000 espectadores y asistentes a la diferentes actividades, como conferencias y  masterclasses, que también han incrementado en número con respecto al año anterior. La recaudación ha pasado de 111.837 euros a 125.472 euros, según fuentes del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Además, la alfombra roja de este festival se consolida como una de las más glamourosas de la escena nacional, con todos muy guapos y guapas, vestidos de Óscar de la Renta, Elie Saab, y todos esos diseñadores que antes sólo nos sonaban de los Oscar.

 

PALMARÉS COMPLETO SECCIÓN OFICIAL

BIZNAGA DE ORO A LA MEJOR PELÍCULA
A cambio de nada, de Daniel Guzmán
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO
Los exiliados románticos, de Jonás Trueba
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR DIRECCIÓN
Daniel Guzmán por A cambio de nada
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ
Natalia de Molina por Techo y Comida
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR
Ernesto Alterio por Sexo fácil, películas tristes
Mención especial del jurado para Emilio Palacios por Los héroes del mal
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR ACTRIZ DE REPARTO
Elsa Olivero por La deuda (Oliver’s deal)
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR ACTOR DE REPARTO
Antonio Bachiller por A cambio de nada
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIÓN
Barney Elliott por La deuda (Oliver’s deal)
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR MÚSICA
Tulsa por Los exiliados románticos
BIZNAGA DE PLATA A LA MEJOR FOTOGRAFÍA – DELUXE
Marc Gómez del Moral por Requisitos para ser una persona normal
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR MONTAJE
David Gallart por Requisitos para ser una persona normal
BIZNAGA DE PLATA AL MEJOR GUIONISTA NOVEL (máximo segundo guión)
Leticia Dolera por Requisitos para ser una persona normal
BIZNAGA DE PLATA PREMIO ESPECIAL DEL JURADO DE LA CRÍTICA
El jurado de la crítica de la sección oficial de Largometrajes a concurso de la 18 edición del Festival de Málaga. Cine Español, integrado por Gregorio Belinchón, José Fernández, María Guerra y Yolanda Flores, otorga el premio a A cambio de nada, de Daniel Guzmán.
Además, concede una mención especial a Los exiliados románticos, de Jonás Trueba.
Una vez realizado el recuento de votos del público asistente a las proyecciones de esta sección, la BIZNAGA DE PLATA PREMIO GAS NATURAL FENOSA DEL PÚBLICO es para Techo y comida, de Juan Miguel del Castillo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *