enero 26, 2025

La autentica mafia de la música se emite en TV y mueve millones de euros.

Mafia, Sgae, ladrones, robo, derechos de autor, tv, television, robar, productoras,

La SGAE se reune hoy para votar una modificación en el reparto de los derechos de autor en televisión, lo que supondría que el minuto en prime time, como os explicaremos más adelante, que ahora cuesta cinco veces más que el minuto en madrugada, pase a una relación de 15 a 1. Anaem, por su parte, ha comunicado abiertamente su esperanza en que esta propuesta no se apruebe, ya que, según dicen, ataca directamente a los compositores que encuentran en la madrugada una alternativa para exhibir música menos comercial. Iremos actualizando este artículo a medida que obtengamos noticias de tal reunión.

¿Alguna vez os habéis preguntado por qué cada vez abunda más la música de dudosa calidad en todos los canales de TV cada madrugada? Es un secreto a voces, una de esas verdades incómodas que a muchos parece que les de miedo contar.

La música ha tomado las televisiones, cada día es más fácil encontrar música tanto en directo como en diferido emitiéndose por televisión y eso debería de ser un motivo de alegría ¿no? La realidad nos abofetea la cara cuando nos damos cuenta que las emisiones de música en directo están en un segundo plano acompañando a Sandro Rey y demás expertos en supercherías.
Por otro lado con la de cantidad de grupos que seguro estarían encantados de emitir conciertos en «directo» ¿por qué siempre emiten conciertos de grupos realmente mediocres? La respuesta es fácil:

Sin ir más lejos, esta misma madrugada puedo asegurar que en 6 canales estaban emitiendo conciertos de grupos de plástico, de esos que no suenan bien, no son originales y no sabemos qué méritos hicieron para estar ahí pero el motivo es simple. La SGAE ingresa 200€ por cada minuto de música sujeta a derechos de autor, lo que significa que si había mínimo 6 canales emitiendo esto durante 3 horas (tirando muy por lo bajo) esta madrugada la SGAE ha ingresado 216.000€ en concepto de derechos de autor de los diferentes canales de TV. Dinero que, como explicaremos a continuación, vuelve a las cadenas. Estos datos fueron facilitados por el expresidente de la SGAE, Antón Reixa, que apenas duró un año y medio en el cargo tras intentar mejorar la imagen y formas de esta y ser destituido.

La Mafia

Esto ha llevado a que muchos canales de tv formen sus propias productoras musicales, pero unas productoras dedicadas exclusivamente a ingresar ese dinero, sin producir nada, ni generar contenidos culturales de la mas ínfima calidad. Estas empresas no están solas, trabajan con gran número de intermediarios que también chupan del bote cual Rómulos obesos.
Estos intermediarios constan oficialmente como autores de gran parte de las obras interpretadas en televisión y de este modo ingresan una parte del beneficio. Mas del 50% de los ingresos de SGAE son producidos por las cadenas de televisión lo que significa que en cierto modo una parte importantísima de lo que debería ser el sector cultural est repartida en un oligopolio que no produce contenidos relevantes, no consume bienes y servicios especializados de la industria, no genera puestos de trabajo y por último´, y casi más importante, nos llenan las horas muertas de contenidos culturales de la más baja calidad, dejando totalmente excluido a un sector cultural real que agoniza en pequeñas salas de conciertos.

Tal es el nivel sectario, que tras Antón Reixa, presidente destituido tras una votación en la que recibió 25 votos en contra de su continuidad, llegó José Luis Acosta, que duró aún menos después de que sus cuentas fueran rechazadas. La SGAE se convirtió entonces en un agujero negro, donde unos pocos manejaban el cotarro desde dentro e iban absorbiendo a cualquiera con nuevas ideas o mejoras que se acercase a ella, pasando a ser una sociedad ingobernable. 

Las emisiones

Las formas de explotar estos derechos de autor son de lo más variopintas. Desde melodias inapreciables que acompañan a los programas de tarot hasta recomposiciones de música clásica pasando por grupos que llegan a acuerdos para grabar «conciertos» que se emiten en bucle cada noche.
Por un lado, me gustaría remarcar varios puntos básicos a tener en cuenta para esto:
-La música no tiene que ser audible siquiera, con que nuestra mascota pueda oirla y nosotros la intuyamos mientras hablan los de la bola de cristal ya es suficiente para hacer caja, ciertamente la canción está reproduciéndose.
-¿Wagner es socio de la SGAE? Obviamente no, la música clásica no está sujeta a derechos de autor pero cualquier modificación en la partitura por mínima que sea puede ser registrada en la SGAE. Lo que estás escuchando no son «Die Walküre» ni forma parte de «El anillo del nibelungo», puede que suene igual pero lo más probable es que más que Walkirias seán «Waquillas» la copia de mercadillo registrada a nombre de algún fulano miembro de la SGAE que se embolsa un pastizal.
-Esos grupos que emiten supuestos conciertos en algunos casos no son tales grupos, se trata de «mercenarios» que interpretan obras compuestas por esos mismos fulanos que modifican obras de música clásica. En otros casos se llega a acuerdos con los grupos, se añaden a sus obras arreglos nuevos sujetos a otros derechos de autor, etc.
Todo esto lleva a que un porcentaje demasiado importante de lo que se considera sector cultural no sea tal y tanto canales de televisión, como sus respectivas promotoras muevan cantidades desorbitadas de dinero. Además, acaba derivando que gran cantidad de intermediarios se llenen los bolsillos con un dinero que, en mayor o menor medid,a queda un un limbo irrastreable. 
La causa es bien simple, la red tejida para desviar fondos está bien reforzada y los apellidos se repiten en la mayoría de contratos como si de Corleones, Tattaglias o Barzinis se tratasen.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *