enero 25, 2025

Niños Mutantes se atreven con nuestras preguntas.



Niños Mutantes empieza su andadura como banda en 1994. Con sus orígenes en Granada, el grupo empezó a rodar en forma de trío con Nani Castañeda y Miguel Haro, que hasta entonces formaban parte de Mama Baker, y con Juan Alberto Martínez, letrista de canciones que se unió a los dos primeros de manera definitiva, creando así Niños Mutantes. Comienzan a grabar sus maquetas y a girarlas por distintos medios, haciéndose un nombre en el panorama musical español. Desde que en 1998 publicaran su primer LP, un total de nueve discos llevan la firma de Niños Mutantes, el último publicado en mayo de 2014 bajo el título de ‘El Futuro’.

Hemos querido charlar con ellos y Juan Alberto se ha atrevido con nuestras preguntas. Os dejamos con el resultado, no sin antes recordar que este sábado, 20 de diciembre, Niños Mutantes tocarán en la Sala Penélope de Madrid y que las entradas pueden comprarse aquí.

-Niños Mutantes, Los Planetas, Lori Meyers, Lagartija Nick, hasta Miguel Ríos, todos sois de Granada. ¿Cuál es el secreto de que salga tanta y tan buena música de esta ciudad?

Esto es tradición local, simplemente. En Cádiz hay chirigotas, en Sevilla cofradías de Semana Santa (y grupos también, ojo), en Ibi hacen juguetes, en Martos hacen aceite de oliva y en Granada salen grupos por todas partes. Hay algo de imitación de tus mayores: esto es una ciudad pequeña, para nosotros era fácil toparnos en los bares con los 091 o los Lagartija… Tener un grupo y tocar no parecía algo utópico y extraño, sino algo accesible y apetecible, todos queríamos ser como ellos, que eran nuestros ídolos… Supongo que eso sigue pasando y seguirá pasando porque forma parte del carácter de la ciudad.

-Desde los años 90, en los que Niños Mutantes empieza a tocar, no habéis parado de editar discos, EP’s y crear nuevo material. ¿Dónde encontráis la motivación para seguir haciendo cosas nuevas y evolucionando como banda? ¿Ha habido algún momento de crisis a lo largo de vuestra carrera?

Momentos de crisis hay todos los días, pero los motivos para seguir son más poderosos. Hacer canciones y tocarlas para la gente se convierte en una droga dura cuando compruebas que lo que tú tocas y cantas como una necesidad de expresión y para psicoanalizarte se convierten en parte de la vida de otras personas que sienten lo mismo que tú. Nos sentimos muy privilegiados de poder compartir algo tan bonito entre siete u ocho amigos, porque no sólo se trata del grupo, sino de todo el equipo que nos acompaña. Somos una familia con una misión que nos une. No sabéis las sensaciones tan fuertes que uno siente encima de un escenario o grabando en un estudio. Además nosotros somos humildes, siempre queremos aprender, explorar nuevos caminos, y eso nos hace no aburrirnos. Si hubiéramos repetido clichés de nuestros primeros discos no estaríamos aquí.

Quizás sí hubo un momento de crisis en el grupo, fue una travesía del desierto la época en que sólo grabábamos singles y volvimos a quedarnos en un trío. Luego entró Andrés, y al poco tiempo Jose, nuestro técnico de cabecera, y Josiño Carballo, y renacimos…. Pero realmente nunca nadie ha puesto en la mesa lo de “chicos, tenemos que hablar…” que anticipa las rupturas. Hemos tenido suerte de crecer siempre en lo artístico y en lo demás, de modo que es difícil que alguien se plantee acabar con esta adicción que nos da la vida.

-En 2007 publicáis ‘Grandes Éxitos de Otros’, donde versionáis temas de Mecano, Los Brincos, también tenéis una versión españolizada del Enjoy The Silence de Depeche Mode que tuvo cierta polémica con el trío británico, y hasta el Como Yo Te Amo de Raphael y Rocío Jurado. Ahora que Raphael es indie  tocando en festivales como el Sonorama, ¿qué canción suya os gustaría versionar? ¿Y cuál ha sido ese grupo que os encantaría versionar y que, por lo que sea, nunca habéis llegado a hacerlo?

De Raphael hicimos ya la versión que queríamos, pero vamos, que meterle mano a “Digan lo que digan” o a “Qué sabe nadie” sería excitante, por lo menos….

En general todo aquello que nos ha apetecido versionar lo hemos hecho, en grabación o en directo. Hace poco en Sonorama, por ejemplo, tocamos canciones de Television, de Eurythmics…

Lo que nos cuesta hacer son las influencias más directas. A Pixies, por ejemplo, no podemos versionarlos, los calcamos y punto. Y nos ronda siempre la cabeza homenajear a Surfin’ Bichos, que nos hicieron estar en esto en gran parte, pero el respeto a veces te puede…

-En 2012 publicáis ‘Náufragos’, un disco con letras que no tuvieron miedo a tirar alguna que otra pulla en unos tiempos como los actuales donde tal vez se tienen ganas de tirar otras cosas. ‘Caerán los Bancos’ es un ejemplo de ese descaro social del que hacíais gala en ese trabajo. Niños Mutantes en el próximo anuncio de Conversaciones con el Banco Sabadell no, ¿verdad? ¿Fue este un disco que necesitabais hacer viendo todo lo que rodea a la sociedad contemporánea o tuvo una gestación parecida a otros álbumes? 

Nuestros discos son una crónica de nuestras vidas. Empiezan con los amores postadolescentes, las subidas hormonales, siguen con la entrada en el mundo de las relaciones, con las paternidades, y cuando en 2010 y 2011 gestábamos Naúfragos en nuestra vida, y en la de todos, lo que tenía más peso era la sacudida a los derechos y a lo que se llamaba el Estado del Bienestar… Sentimos como nos habían robado impunemente. No sólo eso, sino que además ahora vemos que algunos se forraron con lo que supuestamente eran los dineros de los “rescates”. Nos han timado. En Naúfragos era imposible hablar de otra cosa, porque siempre hablamos de lo que nos afecta, y en ese momento nada nos afectaba más que la indignación.

-Vuestro último álbum, titulado ‘El Futuro’ (2014), tuvo como productor a Ricky Falkner, todo un multitarea en la música de este país, y que ha producido también a grupos y cantantes como Love of Lesbian, Sidonie, Zahara o Iván Ferreiro. ¿Cómo es trabajar con él? ¿Os ha dado un extra a vuestro trabajo con toda la trayectoria que atesora y os gustaría repetir la experiencia?

Ricky es increíble. El tipo con más talento que hemos visto coger un instrumento o analizar una canción. Tiene mucho que ver con el resultado del disco. Hay canciones que no serían ni la mitad sin su mano. Le estamos muy agradecidos, ha sido toda una experiencia y un placer delegar en él después de varios discos tomando todas las decisiones. Nos encantaría volver a trabajar juntos porque, además, es un buen amigo y un tipo con el que se está a gusto dentro y fuera del estudio.

-Ahora se habla mucho de la etiqueta ‘indie’. Empezó siendo una clase de gestión musical, referido a esas bandas que prácticamente se auto producían sus propios trabajos, pero en la actualidad está concebido como un género en sí mismo, dejando la etimología del término a un lado. ¿Qué es para vosotros la música indie? ¿Os consideráis indies de alguna manera?

Nosotros nacimos cuando el indie era indie. Estábamos dentro, pero con una visión crítica de lo sectario y snob que tenía un movimiento que era muy pequeño pero muy orgulloso, a veces demasiado. Ahora el indie ya no es siempre indie. Nosotros somos indies en el sentido de que hacemos lo que nos sale de los huevos, sin que nadie intente alterar nuestra música con objetivos comerciales, porque nosotros mismos lo gestionamos todo. No hay multinacionales ni campañas detrás de Niños Mutantes, sólo un grupo de apasionados que nos lo guisamos y nos lo comemos solos.

-Entre vuestras influencias más clásicas se puede incluir a The Beatles, Los Brincos, David Bowie, Velvet Underground o Pixies. En la actualidad, ¿de qué banda o de qué clase de sonido os sentís más cerca? Y en referencia a esto, ¿Cuál es ese el último disco que habéis escuchado o que álbum últimamente no os quitáis de la cabeza? Casi a modo de recomendación.

De los últimos tiempos nos han flipado los dos discos de Metronomy. Y por aquí nos ha hecho muy felices la música de León Benavente, que son un grupazo.

-Está claro que lo mejor de tener una banda son las grupies. ¿Tenéis alguna anécdota divertida o curiosa que se pueda contar respecto a algún/a fan?

Cada semana hay alguna anécdota. La semana pasada en Valladolid hubo en el público un fan apasionado que gritaba “José Antonio, eres el mejor”, “José Antonio, te quiero…” y luego estuvo una hora haciendo guardia en la puerta del camerino hasta que le dijeron “José Antonio es el técnico, tú preguntas por Juan Alberto”… Hablamos y le di un abrazo porque confusiones de nombre aparte era un tío todo corazón que alucinaba con nuestras canciones. Nos reimos.

-Y para acabar, que le depara el futuro a Niños Mutantes. ¿Tenéis pensando que vais a hacer cuando acabéis de girar con este último disco? ¿Niños Mutantes tiene cuerda para rato o trabajáis en otros proyectos artísticos paralelos? 

Pues tenemos una pequeña sorpresa guardada para nuestros fans de toda la vida, pensando en los que echan de menos canciones antiguas, pero hasta dentro de unos días no vamos a desvelarla.

No damos para más que para Niños Mutantes, aquí echamos el resto a nivel artístico… Bueno, Migue y Nani hacen de Mutantes DJs, pero eso ya se sabe que no es artístico 😉

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *